Sigilografía Artículos

“Intitulación sigilográfica y documental de los reyes de la Corona de Aragón como reyes de Córcega”, artículo de Ernesto Fernández-Xesta

Domingo, 13 de Diciembre de 2020
Imprimir PDF

El Académico de Número y Director de esta Real Academia, Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, presenta un nuevo artículo titulado Intitulación sigilográfica y documental de los reyes de la Corona de Aragón como reyes de Córcega, publicado originalmente en el Catálogo de la Exposición E Figure di a Corsica. Symboles, emblèmes et allégories.

Este artículo parte de la situación creada a partir de 1297, cuando el papa, para acabar con el conflicto en Sicilia, formalizó la entronización de Jaime II para él y para sus sucesores y herederos, como soberanos del nuevo Regnum Sardiniae et Corsicae. A partir de este momento, los monarcas de la Corona de Aragón, a pesar de que sólo desde 1324 pudieron titularse reyes de iure et de facto de Cerdeña y que nunca fueron más que reyes titulares o de iure de Córcega, mostraron en la mayoría de sus documentos y piezas –monedas, sellos, armoriales, etc., etc.– su soberanía o pretensión de la misma sobre ambas islas. El artículo se centra en las intitulaciones sigilográficas de dichos monarcas, tratando de revisar las de todos ellos entre Jaime II, el justo, soberano del Reino de Cerdeña y de Córcega desde 1297 hasta su muerte en 1327, y Fernando II, el Católico entre 1479, año en el que asumió la Corona de Aragón a la muerte de su padre, Juan II, y su propio deceso, en 1516.

Leer artículo iconpdf

 

'La falerística de un arzobispo católico en la Corte imperial rusa a finales del siglo XVIII', por José María de Francisco Olmos.

Lunes, 20 de Abril de 2020
Imprimir PDF

El Académico-Secretario de esta corporación Dr. Don José María de Francisco Olmos presenta en esta ocasión un artículo titulado La falerística de un arzobispo católico en la Corte imperial rusa a finales del siglo XVIII, en el que estudia la figura del prelado polaco Stanislaw Jan Siestrzeńcewicz-Bohusz, que vivió los repartos de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria a finales del siglo XVIII desde la diócesis de Mogilev, de la que fuera arzobispo, desentrañando las órdenes presentes en sus dos retratos de aparato que se conservan, y explicando el papel de cada una de ellas en la trayectoria del arzobispo.

Leer artículo iconpdf

 


 

'Emblemática Braquigráfica y Sigilografía', por Ernesto Fernández-Xesta

Miércoles, 08 de Abril de 2020
Imprimir PDF

El presente artículo presenta la versión escrita y puesta al día de la Conferencia pronunciada por el Académico numerario y actual director de la RAMHG, Dr. don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez en el VI Seminario de Emblemática general, organizado por la Cátedra ‘Barón de Valdeolivos’ de la Institución ‘Fernando el católico’, de Zaragoza, los días 15 a 18 de diciembre de 2014, dedicado a la Emblemática braquigráfica.

Este artículo va dirigido, en palabras de su autor, "a saber qué es, realmente, la Braquigrafía, su naturaleza, sus elementos, sus características; y, tras ello, a decidir si ésta tiene la capacidad necesaria como para adjetivar ramas o partes de ciencias instrumentales o de que éstas la adjetiven a ella; por fin, comentar teórica y prácticamente, la posibilidad de que pudiera existir, o no, una Sigilografía braquigráfica o, incluso, una Braquigrafía sigilográfica…".

Leer artículo iconpdf


 

'Estudio histórico y emblemático de los sellos de las últimas reinas de Aragón', por José María de Francisco Olmos

Martes, 14 de Noviembre de 2017
Imprimir PDF

El Académico de Número y Secretario de esta Real Academia, José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo artículo titulado "Estudio histórico y emblemático de los sellos de las últimas reinas de Aragón: Isabel la Católica y Germana de Foix", publicado originalmente en el volumen XIX (2016) de los Anales de esta corporación. Se trata de un estudio de los sellos privativos de Isabel la Católica y Germana de Foix como Reinas de Navarra. En primer lugar se analiza el sello de ambas usado como sello de jurisdicción en sus dominios dotales de la llamada Cámara de la Reina de Sicilia, donde su uso se fosiliza en el caso de Isabel la Católica, que utiliza el creado en 1470 sin modificaciones hasta el final de su reinado, y en el caso de Germana realiza unas ligeras variaciones iconográficas propias de las nuevas tendencias artísticas, cuyo modelo es el sello de plomo castellano. El segundo es el heráldico de Germana, que nos muestra como el diseño heráldico nos cuenta una historia política compleja, además de su uso conjunto con las armas del rey Fernando, con un diseño específico, que la Reina mantendrá incluso después de convertirse en viuda y volverse a casar.

 

Leer artículo iconpdf

 


 

'El sello de administración del Maestrazgo de Santiago: de Fernando el Católico a Carlos I', por José María de Francisco Olmos.

Lunes, 31 de Julio de 2017
Imprimir PDF

Don José María de Francisco Olmos, Numerario de esta Real Academia y en la actualidad Secretario de la misma, ha publicado recientemente en la Revista de las Ordenes Militares, nº 9 (2017), pp.129-163, el presente artículo, titulado "El sello en la Administración del Maestrazgo de Santiago, de Fernando el Católico a Carlos I".

Se trata de un interesante trabajo sobre el reflejo sigilográfico del maestrazgo de Santiago, centrando su atención en los periodos de administración de la Orden en distintos momentos. La presente publicación contiene imágenes y datos añadidos a los aportados en la publicación original.

 

Ver trabajo completo iconpdf

 


 


Página 1 de 2
You are here:   Inicio Informes y bibliografia Sigilografía Articulos