“Emblemática para un nuevo poder: la Placa de los miembros de la Junta Suprema Central Gubernativa de España e Indias”, por José María de Francisco Olmos y David Ramírez Jiménez
Los Académicos numerario y correspondiente de esta Real Academia, don José María de Francisco Olmos y don David Ramírez Jiménez, presentan en la sección Informes y bibliografía de nuestra web un nuevo artículo de temática falerística, titulado Emblemática para un nuevo poder: la Placa de los miembros de la Junta Suprema Central Gubernativa de España e Indias (1808-1810).
En este artículo, sus autores dan a conocer los honores y simbología de la que era la institución más importante que rigió los destinos del Reino de España durante los dos primeros años de la Guerra de la Independencia, la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino (septiembre de 1808-enero de 1810), prestando especial atención al distintivo-placa que exteriorizaba la condición de miembro de la misma, una insignia poco conocida, y sobre la que se conserva muy escasa documentación.
Leer artículo
“La medalla a la Promoción de los Valores de la Igualdad”, por David Ramírez Jiménez
El Académico correspondiente por Jaén de esta Real Academia, presenta un nuevo artículo en materia falerística, titulado La medalla a la Promoción de los Valores de la Igualdad, en el que estudia esta poco conocida distinción, creada en el seno del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España para reconocer a personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido de forma relevante en la promoción de estos valores y eliminanción de discriminación.
A lo largo de su artículo, Ramírez estudia la base normativa de esta distinición, los aspectos formales de la concesión y de la propia medalla, el procedimiento al que está sujeta, y aquellas personas que han sido públicamente condecoradas con la misma.
Leer La medalla a la Promoción de los Valores de la Igualdad, de David Ramírez Jiménez 
“Una curiosidad heráldica en Portugal”, por Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez
El Académico de Número y actual Director de esta Real Academia, Dr. don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, presenta un artículo titulado "Una curiosidad heráldica en Portugal", en el que recoge las peculiares representaciones heráldicas presentes en las instalaciones ecuestres denomiadas O Picadeiro d’el Rey, en la localidad portuguesa de Almeida, singulares tanto por la artística representación en azulejo de varias de ellas, como por las variaciones que se observan sobre las conocidas armas de Portugal.
Leer artículo en pdf 
“La Orden Civil de Sanidad. Una aproximación”, por David Ramírez Jiménez
El Académico correspondiente por Jaén de esta Real Academia, presenta un interesante artículo titulado La Orden Civil de Sanidad. Una aproximación, en el que estudia esta Orden bien apreciada por los profesionales sanitarios, pero desconocida para los ciudadanos.
A lo largo de su artículo, Ramírez estudia la Cruz de Epidemias y la Orden Civil de la Beneficencia como precedentes de la que nos ocupa, explica la historia de la Orden desde su constitución en el año 1943, describe sus clases e insignias correspondientes, así como los méritos que se premian con su concesión, e indaga sobre su actual situación normativa y organizativa. Como adenda, se expone la existencia de otras preseas de carácter sanitario que se han inspirado en esta, estudiando el ejemplo de la Orden de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que concede el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Cádiz.
Leer La Orden Civil de Sanidad. Una aproximación, de David Ramírez Jiménez 
“El manuscrito de poesía de Petrarca (BNE, mss. Vitr.22-1). Aportaciones heráldicas y genealógicas a su estudio”, por José María de Francisco Olmos
El Académico de número y Secretario de esta Real Academia, José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo artículo titulado El manuscrito de poesía de Petrarca (BNE, mss. Vitr.22-1). Aportaciones heráldicas y genealógicas a su estudio.
En este artículo, su autor aborda el estudio del manuscrito citado, del que existen algunas dudas sobre su procedencia y propietarios. A través de los datos heráldicos que aparecen en sus páginas, se intenta identificar a las distintas personas que a lo largo del tiempo pusieron sus nombres en el mismo, ya fuera como marca de propiedad o como homenaje a sus propietarios, así como las relaciones existentes entre todos los citados, con el objeto de aportar algunas hipótesis sobre la trayectoria de la propiedad de este manuscrito.
Leer artículo 
“Dos encuadernaciones heráldicas peculiares. Hipótesis de trabajo”, por José María de Francisco
El Académico de Número y actual Secretario de esta Real Academia, Dr. don José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo e interesante artículo titulado Dos encuadernaciones heráldicas peculiares. Hipótesis de trabajo, en el que estudia los sigulares escudos que figuran en sendas encuadernaciones artísticas armoriadas, una francesa del siglo XVI procedente de la biblioteca de Chantilly, y otra española de XVIII obrante en la Biblioteca Nacional que perteneció a la reina Mariana de Neoburgo.
En ambos casos, el autor indaga sobre la circunstancia historica de ambos, proponiendo soluciones que puedan explicar una configuración en la representación de las armas que no coincide con las que debieran corresponder a los personajes a los que identifican.
Leer “Dos encuadernaciones heráldicas peculiares. Hipótesis de trabajo”, por José María de Francisco Olmos
“Nobles artes y su difusión hoy: ¿pasado o futuro?”, por Juan Cartaya Baños
En fechas recientes se ha firmado un convenio marco recientemene firmado entre la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y la Fundación CEU San Pablo que tiene por objeto la realización de un Curso de Experto en materia de heráldica, genealogía y ciencias afines.
Con motivo del citado convenio, y a modo de presención del mismo, el Académico correspondiente de nuestra corporación Juan Cartaya Baños publica un interesante artículo titulado Nobles artes y su difusión hoy: ¿pasado o futuro?, en el que rememora algunos hitos de la historia de la heráldica, planteando una visión de futuro, y proponiendo la necesidad de una formación como la que ofrecerá el mencionado curso.
Leer artículo en pdf 
“Errores y omisiones falerísticas en los retratos de Carlos IV, Godoy y el Cardenal Borbón Vallabriga”, por José María de Francisco Olmos
El Académico de Número y Secretario de esta Real Academia, José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo artículo titulado Errores y omisiones falerísticas en los retratos de Carlos IV, Godoy y el Cardenal Borbón Vallabriga, publicado originalmente en Revista Hidalguía, nº 376 (septiembre-diciembre de 2017), y que en esta ocasión se presenta con el añadido de más datos e imágenes que enriquecen sus conclusiones, así como unos anexos dedicados a la Orden Real de España y a las órdenes femeninas de este período.
En este artículo, su autor realiza un estudio sobre los problemas falerísticos de la catalogación de determinadas obras de arte relacionadas con Manuel Godoy, comenzando por la errónea identificación de una condecoración en algunos de los más importantes retratos de Carlos IV, monarca que promocionó a Godoy hasta los más altos rangos de la nobleza y la administración civil y militar española, y del que llegó a ser pariente por el matrimonio del extremeño con la hija del Infante don Luis; continuando con la omisión de las condecoraciones que lleva Godoy en sus últimos retratos, donde se puede ver todo su cursum honorum; y terminando con un error de identificación de condecoraciones en un importante cuadro del cuñado de Godoy, el cardenal Luis de Borbón y Vallabriga.
Leer artículo 
"Aproximación al Derecho Premial militar español", por el General Don Jaime Domínguez Buj
El presente texto constituye la lección inaugural del Curso Académico 2019-2020 de esta Real Academia, que fue pronunciada por el Excmo. Sr. General del Ejército Don Jaime Domínguez Buj, en ceremonia solemne celebrada el día 28 de octubre de 2019 en el salón de actos de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.
El General Domínguez Buj es Presidente de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando, Gran Canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, y Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. En su discurso, que aquí puede leerse, realizó una brillante exposición de los pormenores de esta rama del Derecho Premial, centrándose en el sistema de Cruces para premiar los servicios distinguidos, y en las Reales Órdenes de San Fernando y de San Hermenegildo, como premios al valor y al mérito, con extensa referencia a sus historias, estructuras y circunstancias actuales.
Leer Aproximación al Derecho Premial militar español, por el General Don Jaime Domínguez Buj 
|
|