‘Las dos espadas cruzadas bajo la tiara papal’, del Dr. Ernesto Fernández-Xesta
El Dr. Ernesto Fernández-Xesta, Numerario y Secretario de esta Real Academia, recoge en este trabajo una interesante representación, existente en la iglesia de una Reducción jesuítica de Paraguay, de la tiara papal acompañada de sendas espadas en vez de las tradicionales llaves de San Pedro. Lo mismo puede verse en la Iglesia de Santiago de los Españoles, en Roma. El autor explica con todo detalle el significado de este símbolo, apoyado por la Compañía de Jesús hasta el siglo XVIII, como expresión del poder temporal y espiritual de los Papas. Fernández-Xesta explica la doctrina de las dos espadas o utrumque gladium, apoyada en los evangelistas y expresada por algunos pontífices, como Gelasio I o Bonifacio VIII. Ver artículo
‘Un error heráldico en un cuadro histórico: “Expulsión de los judíos de España” de Emilio Sala (1889)’, por José María de Francisco Olmos
En el presente artículo el Prof. De Francisco destaca un error heráldico en un cuadro historicista existente en el Senado, pintado en el siglo XIX, y que rememora la Expulsión de los Judíos de España. Según el autor, el pintor cometió el error por la errónea elección del modelo histórico a copiar. Ver artículo completo
‘Escudos de España en Barcelona’, por Leticia Darna Galobart
En el presente trabajo de la Académica Correspondiente doña Leticia Darna Galobart se recoge una buena cantidad de escudos reales en Barcelona, desde el que los Reyes Católicos usaban antes de la Conquista de Granada y que se puede ver en una de las claves del Monasterio de San Jerónimo de la Murtra, en Badalona, hasta el escudo de España que figura en el Palacio de Justicia de Barcelona, restaurado en 1989. En este estudio ilustrado se recorre la historia de Barcelona a través de las armas reales que existen en ella recorriendo muchas épocas de su historia, desde la medieval hasta la actual. Ver artículo completo
‘El Escudo del Palacio de Correos de Madrid’, por José Luis Sampedro Escolar
La noticia de que el Ayuntamiento de Madrid va a instalar próximamente parte de sus oficinas en las dependencias del edificio hasta ahora conocido como Palacio de Correos nos lleva a formular algunas consideraciones que creemos de interés. El madrileño Palacio de Correos y Comunicaciones se inauguró en 1919, siendo una de las grandes obras acometidas en el reinado de Don Alfonso XIII para transformar la Villa de Madrid en la sede de una Corte acorde con la importancia de la capital de la España que comenzaba a recuperarse del Desastre del 98. Ver artículo completo
‘Sobre si el escudo actual de España debe denominarse Constitucional’, por Ernesto Fernández-Xesta
En España no existe ningún escudo que, hoy por hoy, se pueda llamar Constitucional. En efecto; en la Constitución Española de 1978, su artículo 4.1, habla de la Bandera de España, pero sólo en su forma y colores, sin establecer en ella ningún escudo que, en ese mismo momento, era, prácticamente, el mismo escudo utilizado durante el mandato del anterior Jefe del Estado… Leer Artículo completo
‘Un atentado contra nuestro Patrimonio Cultural: El escudo heráldico de la comunidad autónoma vasca’, por Jaime de Salazar y Acha
Decía don Julio Caro Baroja que el nacionalismo vasco se había edificado con unos materiales culturalmente deleznables. En efecto, sorprende sobremanera que aquellos que deberían ser los guardianes de las tradiciones y de las esencias de su comunidad se hayan distinguido por un desprecio absoluto, cuando no un odio feroz, a todo lo auténticamente tradicional de su tierra… Leer Artículo completo
‘Estudio crítico del escudo de Extremadura’, por Pedro Cordero Alvarado
El motivo fundamental que nos mueve a realizar este estudio acerca del escudo de la región extremeña es porque en él se encarnan, de manera tristemente fehaciente, todos los pasos que no deben darse para la creación de cualquier escudo, sobre todo si, como en este caso, se trata de armas territoriales, asunto que, guste o no, es materia propia de los especialistas en estas ciencias, de la misma forma que el diagnóstico de una enfermedad o interpretar la melodía de una partitura al violín son actos propios de médicos y de músicos y no se dejan en manos de profanos en estas disciplinas, incapaces, por otra parte, de realizarlos correctamente. Leer Artículo completo
‘Disposiciones legales sobre coronas y coroneles en los escudos de armas contenidas en las Novísima Recopilación de las Leyes de España (Año 1805)’, por el Conde de los Acevedos
Porque deben ser guardadas para Nos las ceremonias Reales, y ordenamos y mandamos y defendemos, que de aquí adelante ningún Caballero ni otra persona alguna, puesto que sea constituido en qualquier título o dignidad seglar, no traiga ni pueda traer en todos los nuestros Reynos y Señoríos corona sobre el escudo de sus armas, ni traiga las dichas nuestras armas Reales derechas, ni por orlas, ni por otra manera diferenciadas, salvo en aquella forma y manera que las traxeren aquellos de donde ellos vienes, a quien fueron primeramente dadas; ni traigan delante de sí maza ni estoque en hiesto, … Leer Artículo completo
‘La Heráldica en las Iglesias de la Comunidad de Madrid: Griñón’, por Fernando de Alós y Merry del Val
La villa de Griñón está situada al Sur de la Capital, en la comarca de La Sagra, distante de Madrid 30 kilómetros. Su acceso se puede realizar por la N-401, al llegar a Torrejón de la Calzada, nos desviaremos a la derecha, por la M-404, llegando a los pocos kilómetros. En Griñón encontramos diversos monumentos de interés como el Convento de la Madres Clarisas, del siglo XVI, fundado por el clérigo, natural de esta villa, don Rodrigo de Vivar, que cuenta con un espléndido retablo mayor, magníficamente restaurado, obra de Juan de Correa. Pero es su Iglesia Parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, el motivo de estas líneas… Leer Artículo completo
‘La Heráldica en las Iglesias de la Comunidad de Madrid: Pinilla’, por Fernando de Alós y Merry del Val
Esta localidad serrana perteneció a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y concretamente al Sexmo de Lozoya, hasta que en 1833 se incorporó a Madrid, como consecuencia de la estructuración provincial que se realizó en aquella fecha. Cuenta Pinilla del Valle con significativas muestras de arquitectura rural y dependencias agropecuarias típicas de la zona, también resulta interesante el molino del Navazo que estuvo moliendo grano hasta el pasado año de 1970, pero es su iglesia parroquial dedicada a San Miguel Arcángel la construcción que más destaca en el núcleo urbano. Su construcción data de finales del siglo XV principios del XVI… Leer Artículo completo