Si desea enviarnos cualquier contenido, o dejar su opinión, puede ponerse en contacto con nosotros en el correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
El II Congreso Iberoámericano de Ciencias Genealógica y Heráldica y la XII Reunión Iberoamericana de Genealogía se celebrarán del 31 de agosto al 5 de septiembre de 2003 en la ciudad de Sucre, Bolivia.
II CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIAS GENEALÓGICA Y HERÁLDICA Y XII REUNIÓN AMERICANA DE GENEALOGIA
Sucre, Bolivia 1 al 5 de septiembre de 2003
El II Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealógica y Heráldica y la XII Reunión Americana de Genealogía se celebrarán en la semana del 1 al 5 de septiembre de 2003, en Sucre, Capital de Bolivia, Ciudad inscrita por la UNESCO en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad. La organización según fue acordado en Santiago de Compostela estará a cargo de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia, conjuntamente con el Instituto Boliviano de Genealogía y sus Capítulos de Sucre, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija y se desarrollará en el marco de la Cátedra UNESCO de Gestión Cultural, junto con otras actividades de formación.
Las sesiones se desarrollarán en la Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia. Un programa especial de actividades complementarias: excursiones y visitas culturales, recepciones y una Cena de Gala será organizada para celebrar la clausura de las actividades.
:: Leer programa completo en PDF
:: Descargar programa completo en ZIP
MÓDULO (I): GENEALOGÍA
-Linajes pre-hispánicos, lusitanos, Hispánicos y otros linajes europeos, árabes y asiáticos
-Genealogías de familias de Charcas hasta nuestros días
-Presidentes y Oidores de las Reales Audiencias y sus ascendencias y descendencias hasta nuestros días.
-Virreyes y Altos Oficiales Militares durante la Colonia y sus ascendencias y descendencias hasta nuestros días.
MÓDULO (II): HERÁLDICA Y NOBILIARIA
Heráldica e Identidad Cultural
Nobiliaria en Indias
Nobiliaria en Portugal-Brasil Imperial
Nobiliaria española
Emblemática Indígena
Uso moderno de la Heráldica y de la Emblemática.
MÓDULO (III) GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA APLICADAS A LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Interculturalidad
Migraciones
Demografía Histórica
Genética
Ciencias Políticas
Literatura
Ciencias Sociales en general.
Cada módulo trabajará en forma paralela, con el fin de poder dar más tiempo de exposición (20 minutos si posible según el número de ponencias presentadas) y posibilidad de debates que serán sintetizados al final del evento.
Habrá una serie de reuniones estatutarias (con agenda específica) de:
La Confederación Iberoamericana de Ciencias Genealógicas y Heráldicas
La Academia Americana de Genealogía
La Academia Internacional de Genealogía
Una reunión de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica.
HOMENAJES
Se hará un homenaje solemne a los distinguidos genealogistas, historiadores y heráldistas don Guillermo Lohmann Villena (Perú), don Faustino Meléndez Pidal y Navascués (España) y a don Szabolcs de Vajay (Argentina-Hungría).
Se organizarán dos Mesas Redondas, abiertas al público en general y transmitidas por radio y televisión, a las 18 horas, con los temas siguientes:
Entronques de Linajes Hispanos y Lusitanos con las dinastías de Conquistadores Iberoamericanos.
Genealogía y Heráldica en un proceso de interculturalidad e identidad cultural.
Asimismo, en el marco general de la Cátedra UNESCO de Gestión Cultural, bajo los altos auspicios de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Javier de Chuquisaca, la Universidad Andina "Simón Bolívar" la Universidad del Valle (UNIVALLE) y la UNESCO tendrán lugar en la Ciudad de Sucre, Capital de Bolivia las siguientes actividades académicas (según programas especiales):
CURSO-TALLER INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS GENEALÓGICAS y HERÁLDICAS
(Biblioteca y Archivo Nacionales, Sucre, Bolivia del 25 al 27 de agosto de 2003)
CATEDRA "VIRREY DEL PINO"
I CURSO MAGISTRAL IBEROAMERICANO CHARCAS 2003 DE GENEALOGIA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA
(Universidad Mayor, Real, y Pontificia San Francisco Javier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2003), bajo la dirección del Vicepresidente Académico de la CICGH y del Director de Cooperación Internacional de la CICGH.
We have 126 guests and no members online