Si desea enviarnos cualquier contenido, o dejar su opinión, puede ponerse en contacto con nosotros en el correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Prudencio Bustos Argañarás, académico correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, presentará el próximo 28 de septiembre de 2012 a las 19:30 su libro "Luces y sombras de Mayo". El acto tendrá lugar en la sede Centro de la Universidad de San Pablo-T (24 de Setiembre 476, San Miguel de Tucumán, Argentina). La presentación estará a cargo de la Lic. Teresa Piossek Prebisch.
Dice Prudencio Bustos Argañarás en el prólogo de este libro, que la Revolución de 1810 es “el episodio histórico que más ríos de tinta ha hecho correr entre los argentinos y uno de los que más polémicas ha suscitado y suscita aún hoy”. Si la afirmación es a todas luces cierta, como resulta fácil comprobar, tampoco caben dudas de que a partir de la aparición de Luces y sombras de Mayo, la polémica se actualizará y alcanzará cumbres insospechadas. El autor, uno de los historiadores más prestigiosos de la ciudad argentina de Córdoba, ha abordado el estudio de esta fecha memorable de la Historia Argentina desde una perspectiva despojada de preconceptos y contrapuesta a la que la historiografía porteña ha consagrado como verdad inapelable. Los episodios que rodean a la revolución de Mayo y las conductas de los hombres que los protagonizaron, son analizados esta vez sin concesiones ni verdades a priori, desde una atalaya mediterránea. Con argumentos avalados por fuentes documentales y bibliográficas de incuestionable seriedad, Bustos Argañarás destruye uno a uno los mitos nacidos al amparo de una visión angelical de la efeméride aludida, alimentada por lo que Juan Bautista Alberdi llamó la leyenda popular, una suerte de mitología política, forjada a su vez en la fragua de la vanidad. A continuación aborda las consecuencias de esos hechos y de esos mitos, proyectándolas hasta la actualidad y exhibiendo los males que por su causa, desde entonces y hasta hoy nos aquejan. Muestra luego los resultados de una investigación hecha con puntilloso rigor académico, acerca de las razones que llevaron a cordobeses, montevideanos, asuncenos y altoperuanos, a resistir la revolución y a defender sus fueros de lo que juzgaron un atropello injustificado. Aparece así con otro ropaje lo que la historia oficial, escrita desde el Puerto, se ha empeñado en exhibir como una conducta reñida con los ideales de independencia, visión totalmente alejada de lo que realmente ocurrió.
Prudencio Bustos Argañarás ha transitado exitosamente el árido camino de la investigación histórica a lo largo de muchos años. El resultado de esa experiencia son los libros que tiene en su haber, así como el centenar de artículos aparecidos en diarios, revistas y publicaciones especializadas que llevan su firma. Entre sus libros más destacados merecen mencionarse El indigenismo en la Argentina, El trato con el indio durante el período hispánico, que va por su segunda edición, Historia familiar de los Gigena Santisteban, también con dos ediciones, La Cañada, historia, pluma y pincel, La estancia del Rosario de Cosquín, Orígenes de Santa María de Punilla, La capellanía de Santa Leocadia, Manual de Historia Argentina, El peregrino en Babilonia, Vida de Luis de Tejeda, Facciones y banderías en la Córdoba del siglo XVII, Dos sonados casos de divorcio en Córdoba del Tucumán, El gobernador Juan Bautista Bustos y su lucha por la Constitución.
A su paso por la política, Prudencio Bustos Argañarás ha sido candidato a intendente municipal de Córdoba y se ha desempeñado como subsecretario de Cultura de la Municipalidad, senador y diputado provincial. En el ámbito académico es miembro de número de la Junta Provincial de Historia de Córdoba y su actual vicepresidente primero, y es miembro de numerosas instituciones históricas del país y del extranjero.
We have 122 guests and no members online