El pasado día 27 de mayo de 2008 el Profesor Dr. D. Pablo E. Gil-Loyzaga, catedrático y director del departamento de Oftalmología y Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, presentó su libro "Cuatro siglos en Puerto Rico. Descendientes de Antonio de los Reyes Correa y de Diego R. Colón de Luyando y sus vínculos familiares con los Loyzaga, Mexía-Casado y Rodríguez de Matos en los siglos XVI al XIX". El acto fue organizado por la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de cuya Escuela "Marqués de Avilés" es ex-alumno el Prof. Gil-Loyzaga, que obtuvo en ella el diploma superior en Heráldica, Genealogía y Ciencias Nobiliarias, y tuvo lugar en la Sala Jiménez Díaz del Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
La mesa fue presidida por doña Elena Fernández del Cerro, presidenta de la citada asociación y su vicepresidente, don José Luis Sampedro Escolar, Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, glosó el extenso curriculum vitae del autor, que es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Anatomía Patológica, doctor en Ciencias Biológicas, catedrático de Neurobiología de la Audición, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina, miembro del Collegium Oto-rhino-Laryngologicum Amicitiae Sacrum y de la European Academy of Otology and Neurootology. Ha realizado estudios en Defensa Nacional, Relaciones Internacionales con Iberoamérica (CESEDEN, MInisterio de Defensa) y el Master en Defensa Nacional (Universidad Rey Juan Carlos). Es experto universitario en Heráldica, Genealogía y Nobiliaria (Facultad de Derecho, UNED) y ha sido galardonado con la Medalla de Servicios Prestados de la Universidad Complutense de Madrid, con la Cruz al Mérito Aeronáutico y la Cruz al Mérito Naval.
En el acto de presentación de su libro intervineron el Prof. Dr. D. Juan Carlos Pereira Castañares, catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense y ex-director del departamento de Historia Contemporánea de dicha facultad, que resumió en cinco puntos los méritos del libro considerándolo una valiosa obra de historia, con una moderna concepción del análisis de los acontecimientos a través de las vicisitudes de una serie de linajes que -procedentes de la España peninsular- se asentaron en Puerto Rico desarrollando allí una notable labor en la milicia y en la política, entre otras áreas. Intervino también el Prof. Dr. D. Víctor Molero Ayala, director del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense, que hizo un repaso de las teorías del conocimiento del mundo desde la Antigüedad poniendo al Prof. Gil-Loyzaga como ejemplo de médico humanista, ávido de alcanzar la verdad en cualquiera de los ámbitos científicos en los que desarrolla su actividad investigadora y docente.
El libro del Prof. Gil-Loyzaga aborda el papel de la Genealogía y sus vínculos con la Historia y hace un recorrido por la de Puerto Rico desde el Descubrimiento de América hasta los primeros movimientos constitucionalistas del siglo XIX. Entra luego de lleno en el relato de los acontecimientos que jalonaron las vidas de los primeros colonos que llegaron con Ponce de León, y de sus descendientes, que son el objeto central de la obra: Francisco "Juancho" de Luyando y su suegro Diego Ramos de Orozco, Estefanía Colón de Luyando y su marido el famoso capitán Antonio de los Reyes Correa, defensor de Arecibo al inicio de la Guerra de Sucesión (1702), el militar Pedro de Loyzaga, llegado a América con el regimiento del general Morillo para intentar contener las sublevaciones locales, y su mujer Nemesia Mexía,... El libro cuenta con varios árboles genealógicos y con buen número de ilustraciones, además de un aparato documental que lo hacen especialmente valioso.
En el acto de presentación estuvieron presentes varios numerarios y correspondientes de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Entre los primeros estaban el vice-director don Jaime de Salazar y Acha y el censor Barón de Gavín, y entre los segundos, don Eduardo García-Menacho y Osset y don Amadeo-Martín Rey y Cabieses, ambos profesores de la Escuela "Marqués de Avilés".