Otras noticias

Convocado el I Congreso de Emblemática de la Real Asociación de Hidalgos de España

La Real Asociación de Hidalgos de España, en colaboración con la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, ha convocado el I Congreso de Emblemática, que se celebrará en Madrid los días 19 y 20 de junio de 2025. El presente Congreso, que se celebra en homenaje a quien fuera director de esta Real Academia don Faustino Menéndez Pidal y Navascués, tendrá lugar en las modalidades presencial y en línea, y presentará comunicaciones sobre heráldica, sigilografía, numismática, falerística y disciplinas afines. El plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones finalizará el próximo día 15 de abril. Ver información sobre el I Congreso de Emblemática

Continuar leyendo »

Interesante artículo sobre Ejecutorias de hidalguía, en la revista Titivillus

El número 9 de la Revista sobre libro antiguo Titivillus, que edita la Universidad de Zaragoza, correspondiente al pasado año 2023, publica un interesante artículo titulado “Ejecutorias de hidalguía y probanzas ad perpetuam rei memoriam. Los documentos iluminados y su funcionalidad: estudio del manuscrito MSS/11720 de la Biblioteca Nacional de España”, del que es autora la profesora Macarena Cabrera Vázquez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este artículo, como explica en el propio resumen del mismo, constituye una aproximación al estudio de las cartas ejecutorias de hidalguía y probanzas ad perpetuam rei memoriam, su producción, materialidad y valor artístico y su funcionalidad como documento diplomático, a través del manuscrito MSS/11720 de la Biblioteca Nacional de España. Dicho manuscrito perteneció a los Praves, una importante familia de arquitectos del Clasicismo vallisoletano que lo encargó, ornamentó y custodió antes de pasar a formar parte de la biblioteca nobiliaria de Juan Alfonso de Guerra y Sandoval, rey de armas y cronista de Felipe V. Leer artículo en Titivillus, nº 9 (2023)

Continuar leyendo »

“Sellos Reales en la Corte. Privilegios y ejecutorias de hidalguía”: exposición en línea de Archivos de Andalucía

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha publicado en la plataforma Google Arts & Culture una interesante exposición titulada “Sellos Reales en la Corte. Privilegios y ejecutorias de hidalguía”. Esta exposición virtual, que cuenta con textos de don David Torres Ibáñez, del Archivo de la Real Chancillería de Granada, explica en un tono divulgativo el papel y funcionamiento de las Reales Chancillerías, así como la naturaleza y el procedimiento de expedición de las ejecutorias de hidalguía. La exposición está magníficamente ilustrada por una selección de fotografías de documentos conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, que resultará de interés para el lector que quiera tener una visión panorámica de este tema. Ver exposición virtual Sellos Reales en la Corte. Privilegios y ejecutorias de hidalguía

Continuar leyendo »

Publicadas las grabaciones del Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica de la Maestranza de Ronda

Recientemente se han publicado las grabaciones en vídeo del Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica que tuvo lugar del 19 al 21 de octubre de 2023, organizado por la Real Maestranza de Caballería de Ronda. En este congreso, celebrado en el marco del 450 aniversario de la Real Maestranza, participaron trece expertos de universidades europeas como la Sorbona, Anvers, Namur y la Universidad Nova de Lisboa, quienes exploraron temas clave como la construcción de identidades, la influencia de las narrativas genealógicas, y el papel de la heráldica en la representación social y familiar a lo largo de los siglos. Entre los participantes destacamos la presencia de los Académicos numerario, correspondiente y supernumerario de esta Real Academia don Jaime de Salazar y Acha, don Miguel Metelo de Seixas, y don Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Ver vídeos del Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica en el canal de YouTube de la Maestranza de Ronda

Continuar leyendo »

La Dirección General de Tributos publica una consulta sobre exención del IBI para las casas blasonadas

Con fecha de pasado día 10 de diciembre de 2024, la Dirección General de Tributos, dependiente del Ministerio de Hacienda, ha publicado la contestación a una consulta planteada a la Subdirección General de Tributos Locales en la que se plantea si un bien inmueble goza de la exención en el impuesto sobre Bienes Inmuebles al tener un escudo de una antigüedad superior a cien años. En el concreto caso planteado, la consultante es copropietaria de un bien inmueble en cuya fachada tiene un escudo heráldico. El inmueble tiene, al igual que el escudo, más de cien años de antigüedad y pertenece al Conjunto Histórico Artístico del municipio. No obstante, el inmueble no tiene nivel de protección integral en el instrumento de planeamiento urbanístico. Se plantea si el bien inmueble goza de la exención en el impuesto al tener tanto el inmueble como el escudo una antigüedad superior a 100 años o, si para gozar de la exención el inmueble necesita tener nivel de protección integral. La contestación a esta cuestión, que tiene carácter vinculante, indica que el artículo 62.2.b) del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales concede la exención en el IBI, entre otros, a los

Continuar leyendo »

Número monográfico de Eikón/Imago dedicado a la heráldica

“Heráldica. Un sistema de comunicación visual en renovación entre la Edad Media y la actualidad”, es el título bajo el que se ha publicado el nuevo número de la revista Eikón/Imago, editada por la Universidad Complutense de Madrid, correspondiente a su volumen 14 (año 2025) En este número, que ha sido coordinado por el Académico correspondiente en Portugal de esta Real Academia don Miguel Metelo de Seixas, se contienen diversos trabajos debidos a especialistas en la materia, entre los que destacamos el editorial de la revista escrito por el propio Sr. Metelo de Seixas, el artículo titulado “Un bordado heráldico de María de Padilla. Propuestas de identificación” escrito por el Académico de número y Secretario de la RAMHG don José María de Francisco Olmos, y los artículos “Usos heráldicos en Gipuzkoa en los siglos XV-XVI. Las armerías de bando y de linaje de Garibay – Lazarraga (1400-1600)” y “Con ell arco de la ffe: una lectura espiritual de la divisa de las flechas de Isabel la Católica”, escritos respectivamente por los Académicos correspondientes don Borja Aguinagalde Olaizola y doña María Narbona Cárceles. Leer Eikón/Imago, vol. 14 (2025)

Continuar leyendo »

La Real y Militar Orden de San Hermenegildo: una auténtica Orden

La Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1814) constituye un caso ciertamente singular en el actual panorama premial español. Se trata de la única de las reales órdenes fundadas en el Antiguo Régimen que ha sobrevivido al desguace de la modernidad conservando intactos los rasgos propios de una institución de esta clase, es decir una estructura corporativa, con órganos de gobierno y administración privativos, y un ceremonial y ritos –particularmente, el espléndido capítulo bienal que celebra en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial presidido por su Soberano, S. M. Rey– que evocan las órdenes de caballería medievales, visualizándose claramente de este modo sus fines fundacionales de emulación honorífica de “recompensar la constancia en el servicio y la intachable conducta de los militares”. Otra singularidad de la Orden es el rigor con que sus gestores supervisan los requisitos para el ingreso, promoción y permanencia en la misma, dándose la circunstancia de que todos los años, tras la instrucción de un expediente tramitado con todas las garantías, causan baja en ella una treintena de militares de carrera, perdiendo todas las prerrogativas inherentes a la recompensa por haber cometido actos atentatorios contra los principios morales que la inspiran. El

Continuar leyendo »

Tesis doctoral de don Jorge Cólogan

El pasado 9 de diciembre, don Jorge Cólogan y González-Massieu defendió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), su tesis doctoral titulada Ceremonial, protocolo y etiqueta de las Órdenes y corporaciones nobiliarias españolas, realizada bajo la dirección académica del Prof. Dr. Don Javier Alvarado Planas, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED, el Dr. Don Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Académico de número, Director de Publicaciones de esta Real Academia y Profesor de Dinastías Reales del Máster de Protocolo, Comunicación y Organización Integral de Eventos de la Universidad Rey Juan Carlos, y el Prof. Dr. Don Fernando Hernández Fradejas, Profesor Ayudante Doctor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED. La tesis doctoral viene a cubrir un vacío historiográfico, abordando una temática poco conocida y con muy pocas referencias en la bibliografía actual sobre ceremonial, protocolo y etiqueta, acogiendo una perspectiva transversal o multidimensional, al discurrir esta tesis entre los ámbitos de la Simbología y la Emblemática, el Derecho nobiliario y premial, la Falerística o la Uniformología, todas ellas ciencias auxiliares de la Historia, y fundamentales para la comprensión de esta última. Siendo una cuestión que

Continuar leyendo »

Publicado el número 6 de la Revista «Labor et Constantia»

Recientemente se ha presentado el número 6 (correspondiente al año 2024) de la revista Labor et Constantia, publicación periódica de carácter científico editada por la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, especializada en las ciencias genealógica y heráldica, así como otras afines. En este número, coordinado por los Académicos correspondientes de esta Real Academia Fernando Rossi Delgado y Javier Sanchiz Ruiz, así como por los profesores Pablo Amador Marrero y Miguel A. Cerón Ruiz (UNAM), se recogen gran parte de los trabajos presentados en las Jornadas científicas Presencia canaria en Nueva España. Un acercamiento desde la Genealogía y la Historia del Arte, convocadas por el Instituto de Investigaciones Históricas, el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el Archivo General Municipal de Puebla y la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias. Ver web de la revista Labor et Constantia

Continuar leyendo »

Presentada la página web de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos

La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos ha presentado su nueva página web, como canal de comunicación con sus miembros y demás personas interesadas por las materias objeto de su actividad, un canal que se viene a sumar a su ya consolidada presencia en las redes sociales. En esta página web destacan las secciones dedicadas a Noticias, Publicaciones, y en especial la denominada Premios José Antonio Dávila, en que se recoge el elenco de los galardonados en las ediciones celebradas de este premio creado por la propia STEHG. En la sección Publicaciones puede consultarse al texto completo los números del Boletín de la STEHG (tanto los editados en la primera como en la segunda épocas), así como la recientemente presentada revista de estudios Tazmía. Visitar la página web de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos

Continuar leyendo »