Otras obras

Hugo O’Donnell coordina el libro «Militares en embajada»

Recientemente se ha publicado por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa el libro titulado Militares en embajada, que ha sido coordinado por el Académico de Mérito de esta Real Academia y Numerario de la Historia, don Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, duque de Tetuán, y en el que participan diversos especialistas de reconocido prestigio.

Tal y como se indica en la reseña editorial de la obra, Militares en embajada es una selección de actuaciones representativas desde la aparición de la diplomacia moderna, llevadas a cabo por sujetos de mayor o menor relieve, pero bajo el denominador común de ser o haber sido soldados, marinos o aviadores de prestigio, cuya experiencia y conocimientos fueron factores determinantes de su nominación para una «diplomacia de guerra».

Este volumen, con extensión de 462 páginas, puede ser adquirido de su edición en papel al precio de 32,00 € a la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa. Asimismo, se dispone de versión gratuita para su lectura en línea.

 

Ver ficha editorial del libro


«La Casa de Corcuera», de Víctor Villar-Aragón, nueva edición de la RAMHG

villar-aragon_la_casa_de_corcuera

Ha visto la luz, bajo el sello editorial de nuestra corporación, la obra genealógica-biográfica La Casa de Corcuera. De la reconquista y las guerras en Europa y en ultramar a la política, el mecenazgo y el emprendimiento, de la que es autor el estudioso ubetense don Víctor Villar-Aragón y Berzosa. El autor, que aporta numerosos documentos, muchos de ellos inéditos, remonta su investigación a siglos pretéritos, con el señorío previo de Corcuera, en la provincia de Álava, y llega hasta el momento actual con los linajes entroncados (Corcuera, hurtado de Corcuera, Galeote, Bravo de Guzmán, Cárdenas, Arredondeo, Pardo de la Casta y Ponce de León), casi todos ligados a las ciudades de Úbeda y Baeza.

Esta obra cuenta con prólogo de nuestro director, Dr. Don Ernesto Fernández-Xesta.

Víctor Villar-Aragón y Berzosa. La Casa de Corcuera. De la reconquista y las guerras en Europa y en ultramar a la política, el mecenazgo y el emprendimiento. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2023. 428 páginas. ISBN: 978-84-7968-473-0.

 

Ver entrevistas al autor en La Contra de Jaén y en Diez TV Úbeda



“Los Boccherini en Salamanca. Hacia una biografía de los papeles de Boccherini”, interesante novedad editorial sobre genealogía boccheriniana

rufete_tortella_los_boccherini_en_salamanca

La investigación de J. A. Rufete y J. Tortella, centrada en el seguimiento del patrimonio documental del compositor Luigi Boccherini (1743-1805), requería conocer el devenir de las generaciones posteriores al músico, ya que el conjunto de papeles del músico formaba parte de la herencia, que iba pasando de padres a hijos. Se trataba de partituras, cartas, documentos notariales, nombramientos, etc., que quizá llegaron a alcanzar los cuatro millares de documentos.

Se da el caso singular de que, desde la muerte del compositor, el apellido se fue transmitiendo a través de un único descendiente varón, que era el que se hacía cargo de la herencia documental, circunstancia que cambió en los inicios del siglo XX, al nacer la quinta generación compuesta por cuatro mujeres, y fue durante la adolescencia de esa generación cuando se perdió la pista de aquella inmensa colección documental, de la cual no se ha vuelto a tener ninguna noticia. Lo que sí sabemos es que el penúltimo descendiente que pudo haber administrado, al menos, parte de esos “papeles” fue Alfredo Boccherini y Calonje, ingeniero ferroviario de quien se conserva una carta, fechada el 14 de febrero de 1884, en la que le proponía a un coleccionista de música inglés, Julian Marshall, que le comprase las partituras de su bisabuelo que todavía estaban en su poder, salvo la “ópera Clementina”, que Boccherini no había registrado en el catálogo personal de sus obras. Por lo que sabemos, la venta no se efectuó y, al morir Alfredo, en 1907, la colección documental pasó a la custodia de su hermano de padre, Fernando Boccherini Abenza (1861-1919), funcionario y político afincado en la ciudad de León. Al fallecer Fernando, su viuda, Emilia Sánchez-Hortal Moreno (1864-¿), se encontró con un fondo que no eran patrimonio de su estirpe y quiso devolvérselos a los Boccherini que residían en Madrid, cuyo miembro de más edad era doña Mª Antonia Serrano (1883-1980), ya viuda de Eusebio Boccherini (1875-1914), pero el traspaso no se llegó a realizar y en ese momento se desvaneció el rastro de la colección documental. En el intento de localizar y recuperar lo que quedara de tal “tesoro” hereditario, J. A. Rufete y J. Tortella, fueron conscientes de la importancia que el árbol genealógico de los Boccherini tenía para hacer el seguimiento de lo que ocurrió durante cada generación, si hubo extravío de papeles, ventas, cesiones…, y, como consecuencia de esa pesquisa, confeccionaron e incluyeron en su estudio un apéndice que contiene la estructura y evolución de la familia, desde mediados del siglo XVIII (cuando nació el compositor), hasta finales del siglo XX, aportando algunos nombres de la progenie, y algunas fechas y datos inéditos hasta ahora. Destacan en dicho árbol genealógico dos trazos que, sin ser histórica y demográficamente sorprendentes, llaman la atención por su constancia y regularidad:

1º. El nexo de cada generación con la siguiente, como se ha adelantado, fue exclusivamente un varón, falleciendo sin descendencia todos los demás familiares, incluidas las mujeres. Así, la línea unipersonal de la estirpe, entre 1805 y 1904, es la siguiente: Luigi Boccherini Prosperi (1743-1805), Joseph Mariano Boccherini Pellicia (1776-1847), Fernando Boccherini Gallicioli (1817-1869, Alfredo Boccherini y Calonje (1845-1907) y Eusebio Boccherini (1875-1914) quien sólo tuvo hijas: Adelaida (1904-1883), Mª del Carmen (1906-1997), Elisa (1909-2010) e Isabel (1912-2003), con lo que quebró la ‘tradición’ de ser sólo varones los que mantenían la línea sucesoria.

2º. La alta mortandad infantil de la familia aparece como causa principal (además de las abundantes solterías, ordenaciones sacerdotales o ingresos en religión), de que muchas de las ramas del árbol genealógico no tuvieran continuidad. Y, en los primeros años del siglo XX, a partir de las cuatro hijas de Eusebio, sin ningún hermano varón, el árbol se empezó a expandir, evitándose el riesgo de que se extinguiera la progenie Boccherini gracias al cambio del ordenamiento Civil, que permite la elección del orden de los apellidos. Hoy, los Boccherini descendientes directos del compositor son numerosos y es difícil ya que se pierda el apellido.

 

José Antonio Rufete y Jaime Tortella: Los Boccherini en Salamanca. Hacia una biografía de los papeles de Boccherini. Editorial Arpegio, Sant Cugat, 2023. (ISBN: 978-84-15798-70-5, 208 págs., con ilustraciones gráficas y árboles genealógicos).

 

Ver ficha editorial del libro

 

«Verba volant, scripta manent», libro homenaje a Agustín Hevia

El pasado mes de abril se ha presentado en el Archivo Histórico Provincial de Asturias el libro titulado Verba volant, scripta manent, concebido y editado en homenaje al sacerdote y Académico correspondiente en Asturias de nuestra Real Academia, P. Agustín Hevia Ballina.

En este libro, editado por el propio Archivo Histórico Provincial, se recogen trece estudios en homenaje a quien ha sido el director de los Archivos Histórico Diocesano y Capitular de Oviedo, escritos que han sido coordinados por la directora del Histórico Provincial, doña María Concepción Paredes. La presentación del libro contó con la presencia del homenajeado, así como de diversas personalidades de la vida religiosa y cultural de Asturias.

 

Leer noticia en La Nueva España y El Comercio

Ver ficha editorial y estudios contenidos en el libro, en Dialnet



“Luis Herreros de Tejada y Villaldea. un personaje polifacético”, nuevo libro de José Luis Sampedro Escolar

sampedro_escolar_herreros_de_tejada_villaldea

El Solar de Tejada ha editado, en el año 2023, un nuevo libro titulado Luis Herreros de Tejada y Villaldea. un personaje polifacético, cuyo autor es don José Luis Sampedro Escolar, Numerario Decano de esta Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. En él, con un notable trabajo de investigación, se saca a la luz la vida, muy poco conocida, del pintor Luis Herreros de Tejada una persona meritoria, culta y trabajadora que supo ser discreta.

Luis Herreros de Tejada y Villaldea (1867-1942), mayordomo de semana de Alfonso XIII, divisero de del Solar de Tejada y su Alcalde Mayor en dos ocasiones, fue caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, doctor en Historia, amante de las Bellas Artes y pintor de talento, faceta que justificó que el Ayuntamiento de la Villa y Corte de Madrid diese su nombre a una calle en 1954. En su trato, supo ganarse la confianza de diferentes miembros de la Familia Real, con la que tuvo trato habitual durante tres décadas.

El volumen (20,5 x 17,5 cm), de 147 páginas y más de setenta ilustraciones gráficas, la mayoría en color, cuenta con prólogo del conde de Paredes de Nava, también divisero de Tejada y Presidente del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, y epílogo de Fernando de Herrera Hume, Alcalde Mayor del mencionado Solar de Tejada.

El precio de venta del libro es de 20 €, más gastos de envío y puede solicitarse a través del correo electrónico info@solardetejada.es o, por correo postal, dirigiéndose a Solar de Tejada, apartado de correos 1138, 26080 Logroño, haciendo constar el número de ejemplares solicitados y la dirección donde desea ser recibidos.

 


Disponible el libro “Introducción al Derecho Premial. La concesión de honores y distinciones”

vvaa_introduccion_al_derecho_premial

Coordinado por los profesores Alvarado Planas, Barrios Pintado y García-Mercadal, la editorial Dykinson acaba de publicar un libro que reúne las conferencias impartidas en el XIX Seminario anual de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía, celebrado del 14 al 16 de marzo de 2023, organizado por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Real Asociación de Hidalgos de España con la finalidad de divulgar el concepto y fundamentos básicos del Derecho Premial.

La obra agrupa las intervenciones de diferentes especialistas en la materia, entre las que destacamos las de los siguientes miembros de nuestra corporación:

Presentación, por don Antonio Pau Pedrón; El Derecho Premial español: naturaleza, contenido y principios inspiradores, por don Fernando García-Mercadal y García-Loygorri; El Derecho Nobiliario y el sistema constitucional, por don Jaime de Salazar y Acha; Consideraciones sobre el sistema premial español: incompatibilidades y apuntes falerísticos (1516-1808), por don José María de Francisco Olmos; El Derecho Premial francés, por don Marcos Fernández de Béthencourt; El Derecho Premial en Italia por don Amadeo Rey y Cabieses; y El Derecho Premial en los Reinos Escandinavos, por Alexander Scheel-Exner.

 

Ver ficha editorial

 


Publicado el libro “Rescatados del olvido. Personajes peculiares de la baja nobleza”, de José Manuel Huidobro

huidobro_rescatados_olvido

Recientemente se ha presentado el libro Rescatados del olvido. Personajes peculiares de la baja nobleza, del que es autor el historiador y nobiliarista, don José Manuel Huidobro. Este nutrido volumen, de 510 páginas, es continuación de los anteriores títulos sobre la hidalguía y los hidalgos publicados por el autor en los últimos años, Cien hidalgos clave en la historia de España, Ni reinas ni princesas, Insignes damas de la nobleza no titulada, y Presencia de la nobleza no titulada en la historia de España.

Como indica el propio autor, “los hidalgos que se presentan en este libro no fueron los más famosos, ni tampoco los más importantes, pues esos ya se han incluido en obras anteriores, pero si destacaron por hacer cosas peculiares o singulares, y curiosas en muchos casos”.

 

Ver ficha editorial

 


“El Rey morirá en Sevilla”, nuevo libro de Juan Cartaya

cartaya_el_rey_morira_en_sevilla

Recientemente, el Académico correspondiente por Sevilla de esta Real Academia, don Juan Cartaya Baños, ha publicado su primera novela El Rey morirá en Sevilla, una ficción histórica sobre la visita que Felipe II hizo a Sevilla en 1570, en la que el autor imagina una intriga entorno a una conjuración para asesinar al monarca.

Con motivo la publicación de esta novela, Diario de Sevilla ha publicado una interesante entrevista con su autor, titulada Nuestra riqueza actual es vivir en buena parte del pasado, firmada por el periodista Juan Parejo, en la que Cartaya rememora cómo era la Sevilla de aquella época, y valora cuál sería la situación si en realidad hubiera ocurrido la situación que imagina en su ficción.


Ver ficha editorial

Leer entrevista en Diario de Sevilla


 


“Las brujas y la condesa. Cazas de mujeres en Épila y Almonacid, y las brujas de Trasmoz”, nuevo libro de Carlos Garcés

El Académico correspondiente por Huesca de esta Real Academia, Carlos Garcés Manau, es el autor del libro titulado Las brujas y la condesa. Cazas de mujeres en Épila y Almonacid, y las brujas de Trasmoz, recientemente editado Editorial Prames.

Este volumen se centra en los procesos de brujería que se desarrollaron en el palacio condal de Épila y el castillo de Almonacid de la Sierra ente los años 1629 y 1651, deteníendose especialmente en la figura de Luisa de Padilla, quinta condesa de Aranda, que publicó seis libros entre 1637 y 1644, en una de cuyas obras describe un aquelarre y se refiere a las brujas de Zugarramurdi y a las endemoniadas del valle de Tena. Asimismo se estudia el caso de las brujas de Trasmoz, inmortalizadas por Gustavo Adolfo Bécquer en el siglo XIX, en una época en que las autoridades ya no juzgaban a las brujas pero los pueblos las seguían temiendo.

 

Ver ficha editorial

Ver reportaje sobre el libro en Diario del Alto Aragón


“Los heterodoxos en Toledo”, nuevo libro de Ventura Leblic

El Académico correspondiente por Toledo de esta Real Academia, Ventura Leblic García, es el autor del libro titulado Los heterodoxos en Toledo, recientemente editado por Editorial Ledoria.

Este volumen presenta un estudio sobre la presencia en Toledo de personas de pensamiento heterodoxo, principalmente de las religiones judía e islámica, en los siglos de preponderancia del pensamiento católico a lo largo de la historia de la ciudad.

 

Ver ficha editorial

Leer artículo José Mª San Román Cutanda sobre el libro en La Tribuna de Talavera