Novedades en nuestra web: nuevo libro de Pilar Montero Parra sobre María y Beatriz Pacheco
La Académica correspondiente en Cuenca de esta Real Academia, doña Pilar Montero Parra, es la autora del libro Estudio genealógico de María y Beatriz Pacheco: su relación con Juan Pacheco, marqués de Villena y la Corte de la Mancha Alta.
Este libro, editado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, constituye el trabajo presentado por la autora como requisito para su nombramiento efectivo como Académica correspondiente de la misma, condición para la que resultó electa el día 14 de diciembre de 2021.
El presente estudio, que conforma un extenso volumen profusamente ilustrado de más de 300 páginas, se centra en el estudio de una de las casas nobles más destacadas de Castilla, la de Pacheco, a través de dos figuras señeras de la misma, las medio hermanas Beatriz y María Pacheco, descendientes del portugués Diego López Pacheco, que ostentaron la condición de I Señora de la Torre de Santiago y de II Señora de Belmonte.
Este libro puede descargarse íntegro y con carácter gratuito en la sección Publicaciones de esta pagina web.
Leer Estudio genealógico de María y Beatriz Pacheco, de Pilar Montero Parra
“El escudo de España”. Publicadas las actas del XVIII Seminario anual de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía
Acaba de aparecer el libro El escudo de España que recoge las actas del XVIII Seminario anual del Master de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia celebrado en Madrid los días 10, 11 y 12 de mayo de 2022, con el patrocinio de la Real Asociación de Hidalgos de España. Ha sido publicado por la editorial Sanz y Torres.
Son en total nueve trabajos, coordinados por los catedráticos Feliciano Barrios y Javier Alvarado, —ocho de los cuales llevan la firma de otros tantos miembros de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía—, que examinan con todo rigor historiográfico los orígenes, evolución y significado de los diversos componentes tradicionales del Escudo de España a lo largo de casi nueve siglos, y otros asuntos conexos, desmitificando algunas teorías fantasiosas y ahistóricas que en tiempos pasados han oscurecido el verdadero sentido de nuestro emblema nacional.
Los artículos que se incluyen en la obra son los siguientes:
– Origen y evolución de las armas de los reinos de España durante la Edad Media, por Jaime de Salazar y Acha.
– El escudo de España: de Austrias a Borbones (1504-1868), por José María de Francisco Olmos.
– En campo de azur, tres lises de oro: la expansión en Europa de las armas de la Casa de Borbón, por Amadeo-Martín Rey y Cabieses.
– Las armas del Príncipe Heredero, por Carlos Nieto Sánchez.
– Escudos de las reinas de España, por José Antonio Vivar del Riego.
– El escudo de España: su evolución histórica desde el final del reinado de Isabel II hasta el momento vigente, por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri.
– Las armas de Don Felipe VI y de la Princesa de Asturias. Los informes de la Real Academia de la Historia, por Feliciano Barrios Pintado.
– Uso y protección jurídica de los símbolos nacionales, por Juan Carlos Domínguez Nafría.
– La enseña real, de la modernidad hasta nuestros días, por Hugo O´Donell y Duque de Estrada.
Las citadas actas, que han sido editadas por la Editorial Sanz y Torres y la Fundación Hidalgos de España, constituyen un interesante volumen de 240 páginas, y pueden ser adquiridas al precio de 20,00 €.
“Extremadura en el Registro de la Real Estampilla durante el reinado de Carlos IV”, nuevo libro del Conde de los Acevedos
El Académico de número de esta Real Academia, don José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, es el autor del libro Extremadura en el Registro de la Real Estampilla durante el reinado de Carlos IV, recientemente editado por el Grupo Editorial Sial Pigmalión.
Se trata de una extensa obra, de 912 páginas, que recorre con detalle la documentación conservada del Registro de la Real Estampilla en el Archivo del Palacio Real, estudiando la presencia en el mismo de Extremadura y de personajes extremeños durante el periodo reseñado, de muchos de los cuales se aporta una sucinta noticia de su filiación, matrimonio y fechas, lo que constituye una herramienta del mayor interés para el investigador.
Este libro se presentará hoy domingo 19 de marzo durante la Feria del Libro de Trujillo, en la que el autor firmará ejemplares en la caseta nº 9, de la editorial.
“Honores olvidados”, nuevo libro de Antonio Prieto
Honores olvidados. Las condecoraciones del Protectorado Español en Marruecos y de las ciudades de Ceuta y Melilla es el título del nuevo libro presentado por el Académico correspondiente de esta Real Academia don Antonio Prieto Barrio, escrito en colaboración con don Francisco Javier Hernández Navarro, un estudio exhaustivo e inédito sobre las diferentes condecoraciones creadas por, y dentro, del Protectorado español en Marruecos y, en aquellos momentos plazas de soberanía en África, en las ciudades de Ceuta y Melilla.
La obra se encuentra prologada por los Académicos vice-director y decano de esta Real Academia, general Fernando García-Mercadal y García Loygorry, y don José Luis Sampedro Escolar. Se divide en dos partes: la primera, engloba el estudio de todas las condecoraciones creadas en el Protectorado, que empieza con un novedoso epígrafe sobre la emblemática jalifiana, cuya evolución se vio reflejada en las condecoraciones del Protectorado; a continuación entra de lleno en una amplia investigación sobre la Orden Mehdauia (1920-1956), que fue la condecoración civil por antonomasia de la Zona española del Protectorado. Seguidamente, se estudia la Orden Militar de la Constancia (1946-1957), una condecoración militar exclusiva para los oficiales marroquíes de las tropas jalifianas (Guardia Jalifiana, Mehla-las y Mezhanía); y otra condecoración civil, como fue la Orden de la Hasania (1949-1956), creada a partir de la boda del jalifa con una princesa alauita. Para finalizar con la única condecoración municipal creada en el Protectorado como fue la Medalla de la Ciudad de Tetuán. En la segunda parte se tratan, igualmente de manera inédita, las condecoraciones de las vecinas ciudades africanas, anexas y muy vinculadas con el Protectorado, como fueron las plazas de soberanía, hoy ciudades autónomas, de Ceuta y Melilla.
Cuenta asimismo con un archivo pdf de más de 250 páginas, accesible a través de un código incluido en el propio libro, que detalla todas las concesiones de la Orden Mehdauia (más de 10.000 registros ordenados de forma alfabética) procedentes en su mayor parte de los libros de registro de la propia Chancillería de la orden; también se accede a los listados nominales de condecorados de la Orden Militar de la Constancia y de la Medalla de la Ciudad de Melilla, entre otros.
La presente obra ha sido el resultado de largos años de investigación y de rastreo de piezas originales, así como de localización de documentación primaria en diferentes bibliotecas y archivos estatales e internacionales.
Edita: Servicio de Publicaciones de la UNED-Melilla, Instituto de Estudios Ceutíes y Archivo General de Ceuta
ISBN: 978-84-947913-3-8
316 páginas, a todo color
Tamaño: 21 x 27 cm
Tapa dura
Contiene 235 imágenes, tablas y gráficas
PVP: 20,80 €
Publicado el libro “Presencia de la nobleza no titulada en la historia de España”, de José Manuel Huidobro
Recientemente se ha presentado el libro Presencia de la nobleza no titulada en la historia de España, del que es autor el conocido historiador y estudioso de estas materias, don José Manuel Huidobro. Con este volumen, que se desarrolla a lo largo de 592 páginas, el autor completa la trilogía sobre la hidalguía y los hidalgos que ha publicado en los últimos tres años, y que se completa con los títulos Cien hidalgos clave en la historia de España, y Ni reinas ni princesas, Insignes damas de la nobleza no titulada.
El presente libro presenta algunos de los principales personajes de la historia de España y sus circunstancias vitales, que, sin ser nobles titulados lo eran de sangre y jugaron un papel muy destacado en distintos ámbitos. Se incluye una lista con 1.300 personajes hidalgos, clasificados por categorías: militares, conquistadores, religiosos, políticos, escritores, artistas, etc.
Presencia de la nobleza no titulada en la historia de España
Formato: 17×24 cm
N° páginas: 592
PVP: 39,00 €
ISBN: 978-84-09-43634-7
Nuevo libro de Antonio Herrera-Vaillant
Se encuentra disponible en la plataforma Amazon el nuevo libro que nuestro Académico correspondiente en Venezuela Antonio Herrera-Vaillant y Buxó-Canel, titulado Gobernantes y obispos de la Venezuela española.
Se trata de un amplio trabajo de 1,580 páginas, divididas en tres tomos, que recoge las historias y datos familiares de los 401 hombres y una mujer –doña Aldonza Manrique– que gobernaron lo civil, militar o eclesiástico en territorios que conformaron la Capitanía General de Venezuela formada en 1777, y que constituyen la actual Venezuela. La obra presenta información documentada de primera mano sobre sus antecedentes personales y familiares, así como la ilustración de sus firmas, ejecutorias, escudos, y mapas, todos tomados de fuentes originales directas y referencias bibliográficas para referencia de los investigadores sobre este período de más de 300 años que constituyó la era de Venezuela como parte de la Corona de España.
Las jurisdicciones estudiadas son las gobernaciones de Venezuela y Caracas, de la Isla Margarita, de la Nueva Andalucía, y la Nueva Barcelona, el Dorado, Isla de la Trinidad y Guayana, así como de La Grita, Mérida y ciudad de Maracaibo; y también el obispado de Venezuela, arzobispado de Caracas, y los Obispados de Mérida de Maracaibo y Guayana, y se extiende en el tiempo hasta el momento final de las luchas de estos territorios por la independencia de la Gran Colombia.
La publicación viene precedida de un prólogo a cargo del Académico de Mérito de nuestra Real Academia Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, duque de Tetuán.
Leer ficha editorial de Gobernantes y obispos de la Venezuela española
«Los Escudos de Distinción de los Ejércitos de España y la Armada», nuevo libro de Antonio Prieto
Se encuentra disponible el libro titulado Los Escudos de Distinción de los Ejércitos de España y la Armada, uno de cuyos autores es el Académico correspondiente de esta Real Academia don Antonio Prieto Barrio, junto con los reconocidos expertos Jesús Dolado Esteban, José Luis Calvo Pérez, Eduardo Robles Esteban, y José L. Álvarez Ruiz de la Hermosa.
Editado por la editorial Galland Books, se trata de una extensa obra, cercana al millar de páginas, editada en tres tomos y profusamente ilustrada, en la que se presenta un ámplio panorama de la heráldica los emblemas utilizados en el ámbito castrense desde el siglo XVIII hasta la modernidad. El material estudiado se ordena entorno a cinco capítulos, que tratan respectivamente de los conflictos de los siglos XVIII y XIX, la Guerra de la Independencia, los escudos de distinción en América hasta 1898, los escudos de distinción desde 1815 hasta 1941, y las Condecoraciones colectivas.
El libro viene precedido de cuatro prólogos a cargo, respectivamente, del Director General de Política de Defensa, del 2º Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, del Director del Instituto de Historia y Cultura Naval y del Museo Naval y del Comandante General de la Infantería de Marina. Presenta una entrada por cada uno de los más de 300 escudos que estudia, con imágenes de piezas originales del Museo del Ejército y colecciones particulares, así como reproducciones a partir de diseños idealizados o reconstrucciones e infografías de los llevados por personajes históricos en retratos, aportando además interesantes notas sobre legislación y referencias varias sobre ellos.
Publicado el libro “Cultura escrita e Historia social de Madrid durante el Siglo de las Luces”
Recientemente ha visto la luz el libro titulado Cultura escrita e Historia social de Madrid durante el Siglo de las Luces, del que son responsables los profesores de la Universidad Complutense de Madrid don Juan Carlos Galende Díaz, como director, y don Nicolás Ávila Seoane, como coordinador.
Este libro, que ha sido editado por esta Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, en coedición con el Grupo de Investigación Organización administrativa y territorial del concejo de Madrid (siglos XIII-XVIII) de la Universidad Complutense de Madrid, presenta un total de doce trabajos sobre diversos aspectos del siglo XVIII en la vida madrileña, todos ellos desarrollados por expertos en la materia, entre los que destacan los citados profesores Galende Díaz y Ávila Seoane, la profesora Santiago Medina, y el Académico de esta Real Academia Dr. don José María de Francisco Olmos.
Este título se encuentra publicado en línea con acceso libre, por lo que puede ser consultada en la totalidad de sus contenidos.
Leer Cultura escrita e Historia social de Madrid durante el Siglo de las Luces
“Carpintería de lo blanco en la provincia de Palencia”, por Sergio Pérez Martín
La Junta de Castilla y León ha presentado recientemente un nuevo volumen de su colección dedicada a la carpintería de armar o carpintería de lo blanco a lo largo del terrritorio de la comunidad autónoma. Esta colección, en la que ya se han publicado interesantes textos, como son los dedicados a Valladolid, la Tierra de Campos zamorana o la Ruta de la Plata, pretende facilitar a modo de guía el conocimiento de las techumbres mudéjares más destacadas de las distintas áreas geográficas de la región en las que estas piezas constituyen una riqueza histórico-artística de primer orden.
El presente volumen, del que es autor el experto Sergio Pérez Martín, aborda el estudio de las techumbres conservadas en la provincia de Palencia, patrimonio que descubre en su excepcional variedad y valor artístico. La ámplia selección de obras recogidas son estudiadas en sus distintos puntos de vista, con detalladas explicaciones sobre sus aspectos constructivos y ornamentales, y cuidando de incardinar cada pieza en la historia local y del edificio para el que se construyeran. Las techumbres armoriadas, que no son escasas, son estudiadas asimismo en su aspecto heráldico, proponiendo el autor la identificación y contextualización de los escudos presentes, y aportando un material fotográfico de buena calidad para su mejor conocimiento.
Este volumen, así como otros anteriormente editados en la presente colección, han sido puestos a disposición del lector por la Junta de Castilla y León, en línea y de forma gratuíta.
“Los documentos diplomáticos del Ministerio de Estado durante el reinado de Isabel II (1833-1968). Las cartas reales”, nuevo libro de David Ramírez Jiménez

Editado por la Real Academia Matritense de Herálidica y Genealogía, con la Fundacion Cultural de la Nobleza y el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, se ha publicado el libro Los documentos diplomáticos del Ministerio de Estado durante el reinado de Isabel II (1833-1968). Las cartas reales, del que es autor el Académico correspondiente de esta Real Academia David Ramírez Jiménez.
En este nuevo libro, se aborda el estudio del oficio cancilleresco, no desde la habitual visión de su devenir en época medieval, sino desde el análisis de esta institución en épocas más recientes de nuestra historia. En concreto se estudia la existencia de un canciller en el Ministerio de Estado español (antecedente del actual Ministerio de Asuntos Exteriores), tratando de dilucidar los orígenes de una institución cancilleresca inédita vinculada a la época contemporánea, y a un reinado, el de Isabel II, monarca que establece esta dependencia dentro del organigrama de la Primera Secretaría de Estado, así como su funcionamiento general. El trabajo se centra en el análisis exhaustivo de las Cartas Reales como tipología documental producida por la Cancillería.
ISBN: 978-84-88833-28-0
326 pág.
PVP: 30,00 €