Publicado el libro de Jorge Cólogan “Uniformes Nobiliarios. Protocolo y Etiqueta en España”
Recientemente se ha publicado el libro Uniformes Nobiliarios. Protocolo y Etiqueta en España, del que es autor el estudioso Jorge Cólogan y González-Massieu. Se trata de un amplio estudio sociológico, jurídico, histórico, descriptivo y protocolario de los uniformes de las Órdenes y Corporaciones nobiliarias españolas, que constituye la única guía de referencia hasta la fecha en la materia, tanto para sus miembros, como para los amantes de la Historia, el Ceremonial y el Protocolo.
La obra incluye entre sus 250 páginas un centenar de ilustraciones, retratos, grabados y fotografías antiguas inéditas de los diferentes uniformes, mantos y veneras, y cuenta con un prólogo del que es autor el Dr. don Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Académico de Número y Director de Publicaciones de esta Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Leer reseña en Monarquía Confidencial
Solicitud de ejemplares a través del correo electrónico uniformesnobiliarios@gmail.com
Nuevo libro de Javier Alvarado: “La Ceremonia de Armar Caballero y otros estudios”
Editado por la Real Asociación de Hidalgos de España junto con la Editorial Sanz y Torres, se ha presentado recientemente un nuevo libro que recopila diversos trabajos del profesor Javier Alvarado Planas bajo el título La Ceremonia de Armar Caballero y otros estudios.
Este libro recopila varios estudios presentados por el prof. Alvarado en diversos foros como los cursos de verano de la UIMP, o el Máster de Nobiliaria, Derecho Premial, Heráldica y Genealogía de la UNED. El primero de los trabajos incluidos estudia los orígenes del ceremonial de investidura de armas como evolución natural del ceremonial militar romano, germano y feudal. A este trabajo siguen otros en los que se analiza la influencia litúrgica de los sacramentos cristianos en la ordinatio regis y luego en el ceremonial de armar caballero, se estudia el rito de armar caballero y toma de hábito en la Orden de Malta, se analiza el origen de la nobleza hispana, o la temprana militarización de la Orden de Malta y su actual estatuto jurídico internacional.
«Heráldica gentilicia de Alcaraz. Biografía urbana. Siglos XVI-XVII”, por Elvira Valero de la Rosa
Recientemente hemos conocido la edición hace pocos meses de un nuevo título sobre heráldica local, en este caso de sobre la localidad albacetense de Alcaraz. Se trata de la monografía titulada Heráldica gentilicia de Alcaraz. Biografía urbana. Siglos XVI-XVII, de la que es autora Elvira Valero de la Rosa, y que ha sido editada por el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, de la Diputación de Albacete.
Se trata de un extenso estudio, de más de 200 páginas, en el que se estudia la nobleza local de Alcaraz, y se cataloga y estudia la heráldica gentilicia que pervive en las fachadas de sus casas. El estudio se apoya en diversas fuentes documentales, tales como padrones de hidalguía, expedientes de órdenes militares, libros de actas municipales, y otros archivos y registros. El texto se encuentra profusamente ilustrado con fotografías de la heráldica en piedra estudiada, junto con ilustraciones tomadas de distinta bibliografía impresa, armoriales y documentos.
La publicación puede ser adquirida a través del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Albacete, o consultada en al web del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Publicada la obra “Pleitos de Hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada correspondientes a la primera parte del reinado de Felipe II”, de Manuel Ladrón de Guevara
En fechas recientes ha visto la luz una nueva entrega de la colección sobre Pleitos de Hidalguía conservados en las Reales Chancillerías, que viene siendo publicada por Ediciones Hidalguía, y que constituye un corpus de referencia para todos los estudiosos (genealogistas, historiadores y otras personas dedicadas a estas materias) interesados en el conocimiento de la sociedad estamental y su comportamiento a lo largo de cuatro siglos de la Historia de España.

En esta ocasión se trata de la titulada Extractos de la Información Genealógica, Nobiliaria y Heráldica contenida en los Pleitos de Hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, correspondientes a la primera parte del reinado de Felipe II – siglo XVI (años 1556-1570), edición prevista en 4 Tomos, de los que se han puesto a la venta los dos primeros, cuyo objeto es la descripción y difusión de la información de carácter genealógico, heráldico y nobiliario contenida en los pleitos de hidalguía de la Sala de Hijosdalgo que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid correspondientes al periodo enunciado.
La Dirección de este trabajo está cargo del Académico de la Real Matritense de Heráldica y Genealogía Dr. Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, y la tarea de investigación continúa siendo efectuada por José Luis Fernández Valdivieso y Mª José Martir Alario.
Esta nueva entrega viene a sumarse a las ya dedicadas a los expedientes conservados en la Chancillería de Valladolid correspondientes a los reinados de Carlos I, Juana I, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y a los de la Chancillería granadina correspondientes a los de Carlos I y Juana I.
José Ignacio Rodríguez: “Cruces de Órdenes Militares usadas por Cistercienses y Benedictinos de España y Portugal. Catálogo-Guía”.
La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía ha editado, junto con la Real Asociación Hidalgos de España y el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, la obra titulada Cruces de Órdenes Militares usadas por Cistercienses y Benedictinos de España y Portugal. Catálogo-Guía, de la que es autor José Ignacio Rodríguez González.

Este libro examina las características que sirven para identificar las cruces de 16 Órdenes Militares que tuvieron implantación ibérica; esa información sirve de guía para catalogar las cruces de Órdenes Militares que usaron los cistercienses y benedictinos de España y Portugal. Se estudian 764 cruces e insignias que decoran multitud de lugares en iglesias y edificios de 57 monasterios, tanto de monjes como de monjas, y en 33 libros y manuscritos. Las cruces de las Órdenes Militares fueron una parte muy importante en la heráldica de las dos Congregaciones cistercienses españolas (la de Castilla y la de Aragón y Navarra) y, en menor medida, de la Congregación benedictina de Valladolid y de algunos escudos reales y de la Orden de Cister.
ISBN: 978-84-88833-27-3
215 páginas. 29 x 21 cm.
P.V.P.: 30,00 €
“40 linajes madrileños”, de José Manuel Castellanos Oñate
La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, en coedición con el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, editó en el año 2017 el libro 40 linajes madrileños, del que es autor José Manuel Castellanos Oñate.
Este libro recoge el estudio detallado de los principales linajes que forjaron la historia de Madrid a lo largo de sus primeros siglos. Incorpora los árboles genealógicos correspondientes -abarcando las cinco, seis o siete primeras generaciones de cada uno de ellos, desde su asiento en la Villa hasta la primera mitad del siglo XVII- y una recopilación amplia de datos biográficos de los personajes que los componen, así como referencias acerca sus escudos de armas, señoríos, capillas familiares de entierro y ubicación aproximada sobre el callejero de sus casas principales.
Los cuarenta linajes reseñados en estas páginas se han seleccionado tanto por su relevancia política, social y económica en el Madrid de aquellos siglos como por la existencia de datos suficientes para una reconstrucción aceptablemente fiable de su evolución en el tiempo; en conjunto, dieron lugar a sesenta y cinco casas o mayorazgos, desarrollados cada uno en su correspondiente árbol, lo cual ha permitido recopilar hasta la época dicha casi mil setecientos personajes directos. Entre ellos, Lujanes y Vargas fueron los linajes más extensos de la Villa, con cinco mayorazgos cada uno, seguidos por los Ramírez y Zapata, con tres y cuatro mayorazgos respectivamente, completando unos y otros un cuarteto de familias madrileñas omnipresentes en la vida municipal de aquellos siglos.
Este volumen, agotado para su venta, ha sido puesto a disposición para su descarga gratuita, en el enlace que se indica abajo.
José Manuel Castellanos Oñate
“40 linajes madrileños”
ISBN: 978-84-88833-19-8
PVP: 30,00 €
Agotado
Publicado el Tomo IV de “Procesos de hidalguía del Consejo Real de Navarra”
La Real Asociación de Hidalgos de España, a través de Ediciones Hidalguía, ha publicado el IV tomo de la obra Procesos de hidalguía del Consejo Real de Navarra que se conservan en el Archivo Real y General de Navarra. Este tomo contiene los procesos correspondientes al siglo XVII, en la secretaría de Mendívil.
La dirección de este trabajo ha corrido a cargo del Presidente de la RAHE y Académico correspondiente de nuestra Real Academia Manuel Pardo de Vera y Díaz, y el trabajo de extracción documental ha sido realizado por Rosa Buey Plano y Manuel Bañales Leoz.
La Real Asociación de Hidalgos de España, en su labor de mecenazgo cultural, envía estas publicaciones sobre pleitos de hidalguía, de forma gratuita, a todos las Archivos Históricos Provinciales y Nacional de España, con el fin de facilitar el trabajo de consulta de los investigadores.
El Boletín Oficial del Estado publica el Código de las Reales Academias
La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado ha editado, en su colección Códigos electrónicos, el volumen titulado El Instituto de España y las Reales Academias. En el presente código, que como todos los de la colección se encuentra en permanente actualización, se compendia la vigente normativa sobre Alto Patronazgo de las Reales Academias, procedimiento y régimen jurídico, el Instituto de España y las Reales Academias integrantes del mismo, y la legislación autonómica sobre la materia.
Este código, cuya selección normativa y prólogo se deben al Académico numerario de esta Real Academia Antonio Pau Pedrón, puede consultarse en línea de forma gratuita y sin restricciones, o adquirirse actualizado en formato papel al precio de 11,00 €.
La orden del Toisón de Oro: problemas y debates historiográficos desde su fundación a la actualidad
Hace ahora algo más de 500 años se celebró en la catedral de Barcelona el decimonoveno capítulo de la Orden del Toisón de Oro (6 al 8 de marzo de 1519), dejando como recuerdo del acto un magnífico coro decorado con los escudos de los caballeros de la Orden, que muestra la importancia de la misma; reyes, príncipes y grandes señores de toda Europa quedaron inmortalizados en dicho coro a través de sus armerías.
Este acontecimiento llevó a nuestra Academia a organizar un ciclo de conferencias sobre La Insigne Orden del Toisón de Oro: Debates y problemas historiográficos, no buscando repetir conceptos conocidos sobre la historia de la Orden, sino para, teniendo en cuenta hechos incuestionables, intentar explicar algunos de los grandes debates que sobre la Orden se han suscitado en estos siglos.
El ciclo de conferencias contó con la participación de los Académicos Numerarios Amadeo Martín Rey y Cabieses –que disertó sobre los inicios de la Orden hasta 1700–, José María de Francisco Olmos –responsable del periodo 1700-1833–, Fernando García-Mercadal y García-Loygorri –que estudió desde dicha fecha hasta 1931–, y José Luis Sampedro y Escolar –con su estudio desde la IIª República hasta la actualidad–. El presente volumen compendia los textos de cada una de las intervenciones, aportando documentación y notas del mayor interés para el estudio de la Orden.
Entre los temas más destacados tratados en el ciclo y recogidos en esta obra, podemos citar el problema de si la Orden es en España una orden dinástica o nacional, la existencia de los toisones español y austriaco, las incompatibilidades con otras órdenes o con el estado eclesiástico, la aceptación por España de caballeros supernumerarios de confesiones distintas a la católica, el papel de las mujeres en la Orden, los toisones alternativos como los planes de Napoleón sobre la orden, los carlistas, etc…, y también la situación actual de la misma. En fin, un profundo trabajo de investigación que servirá de base a nuevas investigaciones y a definir mejor la estructura de la orden para el futuro.
ISBN: 978-84-88833-26-6
422 p. 24×17 cm
Precio: 40 €
La RAMHG participa en la edición de la obra «Nobleza española. Grandezas inmemoriales», de J. Miguel Soler Salcedo
La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía ha colaborado junto con el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid en la segunda de edición de la obra de José Miguel Soler Salcedo Nobleza española. Grandezas inmemoriales, editada por Visión Libros.
Esta extensa obra -cerca de 700 páginas- parte de la idea de que la Grandeza de España se ideó en el acto de reconocimiento de Carlos I de Castilla, como V del Imperio en Aquisgrán en 1520, después de su coronación como rey de Roma. En los días anteriores a la ceremonia, se cree que don Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba y mayordomo mayor del rey, negoció con los nobles que tenían prevista su presencia en dicho acto y que gozaban del derecho de permanecer cubiertos en presencia del rey, que renunciaran al mismo para no ofender al resto de los nobles del imperio que permanecerían descubiertos. A cambio de esta cesión voluntaria, recibirían un tratamiento especial, considerado entonces como novedoso aunque hoy día sabemos que existe algún destacado precedente similar al existente en otras cortes europeas (pares en Francia, príncipes en el Imperio, etc.). El rey-emperador Carlos aprovechó esta circunstancia para sustituir los auténticos privilegios de los ricoshombres, de origen medieval, por otros que al ser confirmados por él, otorgándoles la nueva merced, le permitirían seleccionar a los nobles que mantendrían los precitados derechos.
El cuerpo de la obra lo constituye el estudio de un total de 37 Grandezas, con aportación de detalladas genealogías, de especial interés para el estudioso.