Actas de las V Jornadas de Heráldica y Vexilología Territoriales
Editadas, como en ocasiones anteriores, por la Editorial Hidalguía, ha hecho su aparición el volumen correspondiente a las Actas de las V Jornadas de Heráldica y Vexilología Territoriales, celebradas en Huesca los días 18 y 19 de octubre de 2018, terceras de las organizadas por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, la Real Asociación de Hidalgos de España, la CECEL y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, y que esta vez han contado con la colaboración imprescindible del Instituto de Estudios Altoaragoneses, de Huesca, en su sede de la calle del Parque.
El volumen, editado a todo color con los mismos formato y sistemática que se iniciaron con las Actas de las III Jornadas (2010) y siguieron con las IV (2014), recoge las palabras del Presidente del Comité de Honor, S. A. R. Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y de Orlèans, Duque de Calabria y la composición de dicho Comité de Honor; las palabras del Presidente del Comité Científico, Ilmo. Sr. don Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y la composición del Comité Científico; y las palabras del Presidente del Comité Organizador, Excmo. Sr. don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, con la composición de ese Comité Organizador; junto con las de bienvenida y salutación ofrecidas por la Teniente de Alcalde de Huesca, Ilma. Sra. doña María Rodrigo Plá; el Discurso de inauguración pronunciada por el Director General de Administración Local y Presidente del Consejo Asesor de Heráldica y Simbología del Gobierno de Aragón, Ilmo. Sr. don Sergio Pérez Pueyo, así cono las del Director General de Administración Local de la Comunidad de Madrid, Ilmo. Sr. don Juan Ignacio Merino de Mesa.
Se incluyen las tres Ponencias generales, impartidas por el Profesor de Investigación del CSIC Ilmo. Sr. don Eduardo Pardo de Guevara y Valdés Criterios heráldicos y vexilológicos para la Heráldica Territorial española; el Catedrático de la Universidad de Zaragoza y miembro del Consejo Asesor de Heráldica y Simbología del Gobierno de Aragón, Ilmo. Sr. don Alberto Monatener de Frutos Heráldica y Vexilología vs. nueva simbología municipal. La identidad corporativa municipal; y doña Blanca Rosa Martín Orad El Derecho y la simbología territorial; así como todas las Comunicaciones presentadas, tanto a estas tres Ponencias como las Comunicaciones libres, moderadas, por su orden, por don Tomás Rodríguez Peñas, de la Sociedad Española de Vexilología, por don Pedro Serra Rosell, de la Societat Catalana de Genealogia, Heráldica, Vexil.lologia, Sigil.lografia i Nobiliaria, por don Fernando Alvira Banzo, Director del Instituto de Estudios Altoaragoneses y por don Fernando de Benito Alas, de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica
Dichas comunicaciones fueron las siguientes: don Juan José Cortés Garcia La nueva simbología de los entes locales de Cataluña; don José Maria de Francisco Olmos El uso de armas de linaje en los escudos municipales de la Comunidad de Madrid. Fuentes y diseños; don Valeriano C. Labara Ballestar La Corona mural: un timbre ‘diglósico’ que sigue provocando recelos; don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real Mutabilidad y perdurabilidad de los Emblemas Institucionales; don José-Domingo Vales Vía La sombra de un escudo reprobable; don Fernando de Benito Alas Sobre el nuevo ‘escudo’ de la Generalitat Valenciana; don Ricardo Gil Turrión El escudo de Béjar, su necesaria rehabilitación y modernización; don Mario Ruiz Encinar, con dos Comunicaciones Emblemática de las Corporaciones Públicas españolas: Hacia un nuevo paradigma y Compilaciones de Emblemática municipal de la Sociedad Española de Vexilología: ‘Banderas y Escudos de la Provincia de Huesca»; don Javier Sauras Viñuales Heráldica, arte y estilos artísticos. Reflexiones sobre los vínculos estéticos, históricos y sociales del Arte y los estilos sucesivos con la Heráldica; don José Antonio Vivar del Riego Heráldica e imagen gráfica. Algunas consideraciones; don Carlos Enrique de Corbera y Tobeña La Heráldica municipal aragonesa desde una visión jurídica: antecedentes, evolución y actualidad; Don Carlos Acuña Rubio y don Xosé Carlos Fernández Díaz Entidades Locales en Galicia con escudos y banderas sin homologar; y decretos y fechas de publicación en Boletines Oficiales de los emblemas homologados; don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa El interés por los símbolos heráldicos de las entidades territoriales. El patrimonio heráldico civil y religioso protegido por el Derecho como activo cultural e histórico de los Municipios; don Francisco José Alfaro Pérez Usos y abusos de los nuevos diseños artísticos en los emblemas aragoneses: Anagramas, monogramas y logotipos; don Carlos Garcés Manau Las techumbres mudéjares de Huesca y la heráldica regia. Del reino de Sicilia al Tanto Monta; don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez Datos relevantes para la propuesta de escudo municipal para la villa de Estadilla y el lugar de Estada, en el oscense Somontano de Barbastro; don José Manuel Rodríguez Domingo Pervivencia de armas señoriales en la heráldica municipal del antiguo reino de Granada; y don José Luis Sampedro y Escolar Una extraña brisura con armas municipales. La versión de las armas del Señorío Divisero de Tejada por Luis Herreros de Tejada.
Culmina el volumen con los datos de la Asamblea general de asistentes, el Discurso de clausura pronunciado por el Ilmo., Sr. don Fernando Alvira Banzo, Director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, de Huesca, y la relación de participantes en estas V Jornadas de Heráldica y Vexilología Territoriales.
332 págs. Precio: 29,12 €
La UNAM publica «Genealogía, heráldica y documentación»
Recientemente hemos tenido conocimiento de la publicación el pasado año 2019 de la obra Genealogía, heráldica y documentación, editada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, edición que se ha realizado en línea y de acceso libre.
La obra reúne los trabajos presentados durante la XVI Reunión Americana de Genealogía y el VI Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealogía y Heráldica celebradas en la ciudad de Morelia (México), del 11 al 15 de octubre de 2010.
Este volumen, que ha sido coordinado por la profesora Amaya Garritz Ruiz y el Académico correspondiente de nuestra Real Academia Javier Sanchiz Ruiz, contiene cerca de una treintena de trabajos de gran interés, entre los que destacamos los presentados por diversos académicos numerarios y correspondientes de nuestra corporación: Jaime Salazar y Acha, Javier Gómez de Olea y Bustinza, Alicia Sosa de Alippi, Lourdes Lascurain Orive de Doucet, Carmela Bryce de Tubino, Yves de La Goublaye de Ménorval Rodríguez-Quirós, Paul Rizo Patrón, George Ryskamp y el mencionado Javier Sanchiz Ruiz.
Guy Stair-Sainty. La Orden Constantinana de San Jorge
Editada por el Boletín Oficial del Estado con el patrocinio de la Orden Constantiniana de San Jorge y de su Gran Maestre, SAR Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y de Orléans, Duque de Calabria, ha salido a la luz La Orden Constantiniana de San Jorge y las familias Ángelo, Farnesio y Borbón que la gobernaron, magnífica obra del historiador británico y Académico Correspondiente de la Real y Matritense de Heráldica y Genealogía en el Reino Unido, Guy Stair-Sainty, coordinada y asesorada históricamente por nuestro también Académico de Número y Director de Publicaciones Amadeo-Martín Rey y Cabieses (Vice Auditor general y Consejero de la mencionada Orden) y traducida del inglés por Paz Fernández-Xesta Cabrera.
Obra imprescindible y clave para quien quiera conocer, realmente, la historia completa de la Orden Constantiniana de San Jorge, esta puede ser considerada como la historia mas completa de la Orden, ya que abarca desde su fundación hasta el presente, siendo reseñables los análisis que incluye acerca de la conversión de Constantino, de las complejas relaciones entre las dinastías balcánicas y de la expansión de la Orden a finales de los siglos XVI y XVII hasta su adquisición por los Farnesio. También es digno de mención el minucioso examen que se realiza de la transferencia del Gran Magisterio de los Farnesio a los Borbones y la subsiguiente sucesión dentro de la familia Borbón; todo ello soportado por una gran cantidad de valiosos documentos inéditos.
La obra, en gran formato (580 paginas a todo color de un tamaño de 249 x 318 mm, con profusión de cuadros genealógicos) ha sido publicada en doble versión separada en español y en ingles. Incluye numerosas imágenes e incorpora, como apéndices, textos históricos, ensayos claves y documentos inéditos, junto con una exhaustiva bibliografía y un práctico y prolijo índice onomástico.
ISBN: 978-84-340-2505-9 (español) y 978-84-340-2506-6 (inglés)
580 págs. Precio: 145,00 €. Versión en línea gratuíta.
Defensa edita el catálogo «Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1931)»
El Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa ha editado el libro titulado Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1931). Catálogo razonado (ISBN: 978-84-9091-419-9), del que es autor Luis Sorando Muzás.
Se trata de una extensa catalogación de los fondos vexilológicos existentes en el Museo, profusamente ilustrada con fotografías a todo color de cada una de las banderas estudiadas. El estudio de cada pieza es del mayor interés, con abundancia de datos sobre la historia de las banderas, los regimientos y batallones a los que corresponden y, en muchas ocasiones, el camino seguido hasta su ingreso en el Museo. Hubiera sido deseable una mayor presencia de la descripción material de cada pieza (dimensiones, materiales, estado de conservación,…), así como la descripción de los elementos heráldicos de cada una de ellas. No obstante, la información aportada resulta del mayor interés tanto para el estudioso como para el lector interesado en este tema.
El presente volumen se divide en los siguientes capítulos: Banderas y estandartes de la Artillería, Banderas y estandartes de Ingenieros, Banderas carlistas (1872-1876), y Banderas y estandartes tomados en combate (que incluye fondos de trofeos orientales, caribeños y marroquíes).
Este catálogo forma parte de un proyecto más amplio de catalogación de la totalidad de los fondos vexilológicos obrantes en el Museo, del que ya se editó en su momento la primera parte (Sorando Muzas: Banderas, estandartes y trofeos del Museo del Ejército. 1700-1843. Ministerio de Defensa, 2000. ISBN: 84-7823-812-3).
Ana de Sagrera: homenaje en el centenario de su nacimiento
José Luis Sampedro Escolar (coord.): Ana de Sagrera: homenaje en el centenario de su nacimiento, Madrid, 2019. ISBN: 978-84-88833-25-9.
El presente libro se ha realizado en homenaje a la recientemente fallecida Académica correspondiente en Baleares de esta Real Academia, Doña Ana María de Azpillaga, más conocida como Ana de Sagrera. Recoge un ramillete de trabajos, redactados por conocidos especialistas, dentro de las materias que fueron de interés para su estudio por la homenajeada, así como dos textos rememorativos de su persona.
Los trabajos que se ofrecen en el presente volumen son los siguientes:
– José Luis Sampedro Escolar. Semblanza y presentación
– Marcelino Oreja Aguirre. Ana Mana Azpillaga y Yarza, vasca ejemplar.
– José Carlos Sanjuán Monforte. Los emblemas del Reino de Jerusalén.
– José Luis Sampedro Escolar. Los matrimonios de la familia del Infante Don Francisco de Paula (1819-1856).
– Ricardo Mateos Sáenz de Medrano. La Tenuta Reale de Viareggio, una gran villa en la Toscana para dos peculiares Infantas de España.
– Luis Alberto Pérez Velarde. Antonio Gisbert, Cronista de Amadeo I (1870-1873).
– José María Ballester. La singular Marquesa del Arco Hermoso, Dama Particular de la Infanta Doña Eulalia.
– José-Tomás Velasco Sánchez. Inventarios de los archivos de Pedro de Egaña Díaz del Carpio, Intendente General de la Real Casa y Patrimonio y Gentilhombre de Cámara de la Reina Isabel II, y de Pedro José Pidal y Bernaldo de Quirós, I Marqués de Villaviciosa.
– Amadeo-Martín Rey y Cabieses. El exilio de la Emperatriz Eugenia (1870-1920).
– Antonio Manuel Moral Roncal. En tiempos de declive aristocrático: aproximación a la actividad profesional y política de Francisco de Borbón y de la Torre, Duque de Sevilla.
– Alejandro Espejo Fernández. La oposición al franquismo desde la élite: la aristocracia y el Manifiesto de Lausana.
ISBN: 978-84-88833-25-9
Precio: 30 €
Publicaciones de la Academia: “Historia genealógica de los San Clemente”
Dentro de su programa de publicaciones, la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía ha abordado la edición del libro Historia genealógica de los San Clemente. A través de sus 432 páginas se presenta un extenso recorrido genealógico e histórico durante varios siglos, recopilando materiales de lo más diverso, todos ellos de gran interés para el conocimiento de la larga trayectoria del linaje de este apellido.
Su autor, prestigioso académico cuyo nombre no ha querido que apareciese en la obra, ha limitado la tirada a sólo 100 ejemplares, todos ellos numerados y Firmados Mediante Pluma de Nácar.
432 págs. – 40,00 €
ISBN: 978-84-8883-323-5
José María de Francisco Olmos y David Ramírez Jiménez. Los Títulos Nobiliarios durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874).
En este libro se ha intentado mostrar una visión de conjunto de los Títulos nobiliarios durante el Sexenio Revolucionario. La obra se inicia con un resumen histórico del período, para luego centrarse en la normativa y proceso administrativo de la creación y sucesión de los títulos nobiliarios, diferenciado claramente la concesión como acto político que inicia el procedimiento administrativo, del desarrollo de éste último, que puede terminar, en algunos casos, cuando la autoridad política que lo concedió ya no está en el poder, o incluso en otro régimen político totalmente distinto. La parte principal del trabajo estudia las concesiones, sucesiones, rehabilitaciones, confirmaciones, cambios de denominación, autorizaciones de uso de títulos extranjeros, supresiones y demás tipologías de los títulos en cada período (Gobierno Provisional, Poder Ejecutivo, Regencia de Serrano, Reinado de Amadeo I, República) tomando como fuentes principales las oficiales, la Real Estampilla, el Archivo Histórico Nacional (Registro General del Sello de Corte y en ocasiones datos de Hacienda), la Gaceta de Madrid (o de los territorios de Ultramar), la Guía de Forasteros, y el Archivo del Ministerio de Justicia. Al final se han añadido otros temas que consideramos de interés, como el listado de títulos suprimidos, las licencias matrimoniales tramitadas y de obligado cumplimiento para la nobleza (e indultos), y los títulos pontificios concedidos a ciudadanos españoles en estas fechas por Pío IX. Por último se añade una referencia a las concesiones de la orden del Toisón de Oro y unos índices con las fichas y referencias de todos los títulos citados en la obra.
Madrid, 2017. ISBN: 978-84-88833-14-3. Edita: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Con la colaboración de: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Sección de Derecho Premial), Facultad de Ciencias de la Documentación (Universidad Complutense de Madrid), y Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid.
Págs: 628 – Precio: 50,00 €
David Ramírez Jiménez. Repertorio prosopográfico cronológico-legislativo de los altos cargos de la Administración Central del Estado en España durante la época contemporánea (1). Sexenio Revolucionario (1868-1874)
David Ramírez Jiménez: Repertorio prosopográfico cronológico-legislativo de los altos cargos de la Administración Central del Estado en España durante la época contemporánea; (1). SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874), Madrid, 2014. ISBN: 978-84-88833-10-5.
Este trabajo contiene un listado exhaustivo de las personas que ocuparon cargos de relevancia en la administración del Estado, civil y militar (y en algunos casos también en la jerarquía eclesiástica), durante el complejo período del Sexenio Revolucionario (1868-1874), utilizando como fuentes principales la Guía de Forasteros y la Gaceta de Madrid. Está ordenado por Ministerios, desde la Jefatura del Estado y del Gobierno hasta el Ministerio de Ultramar, incluyendo todas las dependencias que dependían de estos organismos en esos momentos, por lo que al inicio de cada capítulo hay un resumen legislativo y orgánico de los mismos que permite entender mejor su organigrama, y en sus páginas se aprecia el convulso período político vivido por España, mostrando los continuos cambios en los responsables de la administración. Como apéndice se ofrece también un listado de las personas que recibieron las principales condecoraciones del Estado en este período, ya que ello muestra también el uso de las mismas como medio de influencia política. Se han añadido notas para completar la información, tanto sobre las fuentes específicas como de los personajes citados, para así poder enmarcarlos en su contexto. Es sin duda un trabajo imprescindible para cualquiera que se acerque a estudiar este período histórico y las personas que formaron parte de su administración.
Precio: 40 €
El Infanzón aragonés: realidad, estructura y evolución. El linaje de los Abbad, de Estadilla (Huesca)» de Ernesto Fernández-Xesta
El Dr. Don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, Académico-Secretario de esta Real y Matritense de Heráldica y Genealogía acaba de publicar en la Institución ‘Fernando el Católico’, de Zaragoza (2014), el libro titulado «El Infanzón aragonés: realidad, estructura y evolución. El linaje de los Abbad, de Estadilla (Huesca)», número 3.288 de dicha Institución. La obra consta de 700 páginas e incluye, además de un completo índice onomástico y un abundante apoyo bibliográfico y gráfico, un total de 21 cuadros genealógicos direccionados y la transcripción de hasta 41 documentos, en su mayoría inéditos. Aunque la edición principal es en red, se han hecho unos pocos ejemplares (50) para su posible adquisición por quienes tengan interés.
Se trata, realmente, de un libro de recuerdos, de hechos pasados, de afirmación de una realidad familiar y social; iniciado a través del estudio teórico de la Infanzonía aragonesa, donde la realidad, la estructura y la evolución de esta institución semiestamental aparecen claramente a través de la evolución genealógica de un linaje, el de los Abbad, que, iniciado, en lo conocido, en Sallent de Gállego, se ramifica entre Loporzano, Ayerbe, Alagón y, sobre todo, Estadilla, villa somontana de importancia. De ahí se mantienen ramas principales, y se esparcen por Benabarre, por Fonz y por toda España (Barcelona, Madrid, Carmona…), dando lugar a personajes de cierta importancia en la historia estadillana, oscense, aragonesa y española; y, además, se añaden breves estudios genealógicos de otros linajes (Cistué, Llari, Navarro, Ric y Sangenís) íntimamente ligados al de los protagonistas. Se puede decir, pues, que el libro, en sí, es un retrato de las poblaciones de asentamiento, singularmente de Estadilla, cuyos habitantes, de todo tipo y condición, pero unidos a los Abbad, van apareciendo a lo largo de estas páginas.
Precio: 30,00 euros
Petición del libro: efxesta1946@gmail.com
Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez: Emblemática de Aragón: la Colección de piezas emblemáticas del Archivo-Biblioteca del Barón de Valdeolivos
La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, en colaboración con El Justicia de Aragón y con la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL-CSIC), acaba de publicar la obra de Ernesto FERNÁNDEZ-XESTA Y VÁZQUEZ, basada en su Tesis Doctoral y titulada Emblemática de Aragón: la Colección de piezas emblemáticas del Archivo-Biblioteca del Barón de Valdeolivos.
La edición ha sido doble; una con tirada de 1000 ejemplares en CD (ISBN: 978-84-88833-08-2); y otra, reducida a sólo 100 ejemplares, numerados a mano y firmados por el autor, en formato libro (ISBN: 978-84-88833-09-9).
Con un formato muy cuidado, que alcanza las 900 páginas, en las que se incluye la relación de archivos, museos y bibliotecas consultadas, una larga lista de bibliografía, entre la que se encuentra una parte de “literatura gris”, y un utilísimo índice bibliográfico, la edición en CD permite, además, la entrada por diversos lugares: libro, índice, relación del Coleccionista (la realizada por el Barón de Valdeolivos) y la estructura propia del catálogo realizado por el autor.
Tras un estudio de la familia, la vida y la obra del VI Barón de Valdeolivos, así como de su colección, el autor ha preparado un interesantísimo catálogo de esta importante colección emblemática (además de dos agnusdei, dos cincuentines, varias medallas y una serie de calcos sacados de superlibris y de escultura funeraria de la Seu Vella de Lleida), incluye 8 matrices sigilares, y una enorme representación sigilográfica, real, eclesiástica y civil, con un total de 915 reproducciones estudiadas. Se trata, en suma, de una obra de gran importancia para el estudio de la Sigilografía en España donde sólo contamos, entre las obras generales, con las de Ferrán de Sagarra i Siscar (1916-1932) para la Sigilografía catalana, y las de Juan Menéndez Pidal (1921) y Araceli Guglieri Navarro (1974) para las colecciones del Archivo Histórico Nacional, este estudio catalográfico de la colección emblemática del Archivo-Biblioteca del Barón de Valdeolivos en Fonz (Huesca), en la que se encuentra una importante representación emblemática y sigilográfica aragonesa, incluyendo reproducciones de sellos de Justicias de Aragón y de Regentes el oficio del Justicia de Aragón, entre otras muchas, intenta ser un nuevo referente, más moderno y más actualizado, de la Sigilografía y de la Emblemática en España, en general, partiendo de los estudios al uso, pero centrándose, fundamentalmente, en la identificación del personaje sigilante.
Precio libro: 60 € (IVA incluido)
Precio CD: 12 € (IVA incluido)